Lima: Más de 150 participantes se ‘amazonizan’ tras participar en el Encuentro “Asumiendo Retos y Perspectivas para la Casa Común”

Ante el próximo Sínodo de la Amazonía, comunicadores católicos llegados de la costa, sierra y selva del Perú se formaron durante tres días en realidad amazónica. El evento contó con la presencia del Cardenal Pedro Barreto, vicepresidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), y un amplio programa de ponentes que brindaron diferentes miradas sobre una misma inquietud: visibilizar el camino para lograr la Ecología Integral y una Iglesia con rostro amazónico.

Grupo de participantes, tras uno de los talleres que se impartió en horas de la tarde. Foto: Comunicando Esperanza

Grupo de participantes, tras uno de los talleres que se impartió en horas de la tarde. Foto: Comunicando Esperanza

15:15|11 de septiembre de 2019.- Voces indígenas. Voces misioneras. Y también voces de especialistas de la realidad amazónica del país. La Amazonía del Perú estuvo, durante tres días, representada con un plantel de alto nivel durante el desarrollo del Encuentro de Comunicadores Sociales “Hacia el Sínodo Amazónico: Asumiendo Retos y Perspectivas para la Casa Común” celebrado entre los días 4 y 6 de septiembre en Lima. En el auditorio un público diverso, tanto en edad como en procedencia ya que llegó desde diferentes regiones del país como Loreto, Amazonas y Madre de Dios, de la selva; Cusco, Puno o Cajamarca, de la sierra; y Chimbote, Trujillo y diferentes distritos de Lima, en lo referente a la costa. En su mayoría comunicadores, pero también religiosas y otros profesionales interesados por la Amazonía y las propuestas de cuidado de la Casa Común bajo el paraguas, por supuesto, del Sínodo de la Amazonía que ya se acerca y la encíclica ‘Laudato Sí’. La inauguración corrió a cargo del reconocido cantante católico Luis Enrique Ascoy, quien deleitó con varias melodías que animaron y levantaron de sus asientos a los presentes.

Entre esas voces cabe destacar la presencia, en la mañana de la primera jornada, del Cardenal y Arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto, quien tuvo gran interés en apoyar esta iniciativa y que quedó gratamente sorprendido por la gran concurrencia. “Lo de las causas de los incendios, está claro que no es una cuestión natural. Los están causando los hombres, pues algunos se han creído dueños de los bienes de la Creación que Dios nos ha regalado para todos, no sólo para unos pocos”, opinó el Cardenal. Asimismo, dijo abiertamente que él, a pesar de vivir a más de 3.000 metros de altura, tiene su corazón en la Amazonía y, cuando tiene oportunidad, sensibiliza a los huancaínos porque “Huancayo también está dentro de la cuenca amazónica”.

El Cardenal Barreto realizó una ponencia durante el primer día del encuentro. Foto: Comunicando Esperanza

El Cardenal Barreto realizó una ponencia durante el primer día del encuentro. Foto: Comunicando Esperanza

Pero si el primer día se destaca la presencia del Cardenal, en la clausura quien participó por más de una hora en una amena conversación con los participantes fue el Nuncio Apostólico del Perú, Nicola Girasoli. “No sólo se trata de que comuniquen esperanzas, sino de que multipliquen esperanza. Por eso mi presencia aquí, para animarles a seguir”, les dijo a los participantes, “los comunicadores católicos también deben crear y promover la convivencia humana”. Para Girasoli hay una palabra clara que debe estar muy presente de cara a este Sínodo de la Amazonía: integral. “Educación integral, ecología integral, salud integral… es muy importante, porque el Papa Francisco nos lo ha dicho claramente, pues es una palabra que en el mundo sociopolítico no se encuentra, a nivel internacional se habla siempre de ‘sostenible’, que también es necesaria e importante, pero no debemos olvidarnos de trabajar por la integralidad”, recalcó.

Voces indígenas

Katty Marcelo, ex presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y en la actualidad vinculada a la Organización de Mujeres Indígenas Asháninkas de la Selva Central (OMIASEC), así como Delio Siticonatzi, docente bilingüe de la Universidad Católica Sede Sapientiae (UCSS) NOPOKI de Atalaya (Ucayali), fueron dos de las voces indígenas que resonaron con fuerza en el auditorio. Con mensajes contundentes que nacen de la realidad y de la experiencia propia, ambos visibilizaron a los pueblos indígenas amazónicos y, en especial, a las mujeres y los jóvenes en sus respectivas intervenciones.

Delio Siticonatzi, durante su intervención. Foto: CCJPA

Delio Siticonatzi, durante su intervención. Foto: CCJPA

“Las propuestas para las mujeres indígenas deben nacer desde las mujeres indígenas. Es momento de que se piense en nosotras como sujetos de derecho”; “El Perú es campeón para suscribir acuerdos internacionales, pero con la otra mano los está borrando, hay muchas brechas en salud y educación por solucionar”; “Muchos ministerios hablan de pueblos indígenas y de interculturalidad, pero no es una creencia real. Se habla de mesas interculturales, del diálogo, pero como Estado falta mucho para aprender a dialogar y realmente sentirse en el zapato del otro”. Esas fueron algunas de las ideas y reivindicaciones que dejó sobre la mesa Ketty Marcelo.

Por su parte, Delio Siticonatzi expuso sobre la experiencia de NOPOKI, donde jóvenes de 19 lenguas diferentes conviven en armonía en una universidad que, para la mayoría, supone la oportunidad de realizar estudios superiores. Jóvenes que, como el propio Delio (él fue de las primeras promociones en egresar), provienen de comunidades nativas y familias humildes. En NOPOKI se enseña en seis idiomas diferentes y, lo más importante, se respira el clima intercultural del que muchos hablan. “Por muchas décadas los jóvenes indígenas andaban sin esperanza. Pero ahora tenemos NOPOKI, que en asháninka significa venir, significa ‘Yo vengo a…’ cumplir mi sueño, a lograr lo que realmente quiero como indígena, a ser respetado y mirado como todos”, explicó destacando siempre la figura de monseñor Gerardo Zerdín, Obispo del Vicariato de San Ramón, como artífice principal y visionario de NOPOKI.

Voces misioneras

“Cuando uno va a las zonas y ve los derrames de petróleo es doloroso, ¿por qué? Porque el agua no es sólo para beber o para bañarse, en la Amazonía todas las fuentes de agua son comida, las comunidades viven del pescado”. Mostrando imágenes crudas sobre los últimos casos de contaminación petrolera en la jurisdicción del Vicariato de Yurimaguas, la ponencia de la hermana Lucero Guillén, coordinadora de la Pastoral de la Tierra en la zona y defensora de los derechos humanos, tocó los corazones de cada uno de los presentes con un discurso basado en las evidencias y reivindicando más manos y voces para luchar contra el extractivismo voraz y las injusticias que, en terreno, generan más y más pobreza.

Hermana Lucero Guillén, durante su intervención. Foto: CCJPA

Hermana Lucero Guillén, durante su intervención. Foto: CCJPA

“Mi experiencia es feliz porque veo crecer a la gente, porque les veo posicionados frente a ciertos temas. Tenemos que aprender a ponernos en primer línea”, cree firmemente la misionera, “a veces no se tocan los temas desde la Iglesia porque son problemáticos, conflictivos. Como Iglesia tenemos que empezar a sacudirnos de la comunidad, pues frente a esta situación tan dramática o nos sacudimos o no vamos a lograr transformar”. Reconociendo que a veces hay momentos de desánimo, Guillén mostró una mirada esperanzadora respecto a las problemáticas de la Amazonía. “Cuando la gente se posiciona frente a las empresas hay otra actitud y es ahí cuando las empresas intentan venderse con regalos, pero ahí deben estar fuertes. Estamos llamados, todos, a proteger la Casa Común, ¿quién dice yo?”, concluyó la misionera en su ponencia.

Otra de las experiencias que se compartieron, versando sobre la importancia de la comunicación en contextos indígenas y zonas alejadas de la Amazonía, estuvo a cargo de Beatriz García, actual comunicadora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y con una experiencia misionera de cinco años en el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Concretamente, a través de ella se dio a conocer la labor de Radio Sepahua, emisora impulsada desde la Misión Dominica ‘El Rosario’ de Sepahua, en el Bajo Urubamba, frontera entre Ucayali y Cusco. “Los misioneros instalaron Radio Sepahua como un ‘regalo’ para la población, la emisora transmite para poblaciones indígenas que hablan siete idiomas diferentes como yine, amahuaca, asháninka, yaminahua, matsigenka, sharanahua y quechua”, explicó, “y realmente es una verdadera satisfacción comprobar cómo, en el día a día, a través de contenidos educativos en salud o educación, se va cambiando la vida de las personas”.

Campañas para combatir la desnutrición y anemia a través de hábitos saludabables, espacios para el rescate cultural y la valorización del adulto mayor son parte de los contenidos de Radio Sepahua, además de los contenidos de información local, provincial y regional y los espacios para la evangelización. “Lo más importante es que se educa, que escuchas por ejemplo al señor Óscar Saavedra admitiendo que, gracias a la radio, les están sensibilizando de que hay que respetar y tratar bien a las mujeres, o que las mamás te cuentan cómo, gracias a lo que se explica en la radio, logran que los niños coman los frejoles que les dan hierro y energía”, ejemplificó. Una experiencia que suscitó algunas preguntas como ¿de dónde nace la inspiración para crear contenidos acordes con la realidad? Y la respuesta es simple: “De la gente. Cuando convives con ellos conoces sus lenguajes, conoces cuáles son las realidades específicas que generan uno u otro problema y, antes de emitir un contenido educativo, validas con la misma población tanto la forma del mensaje como el lenguaje y la comprensión. Se trata de un trabajo de tú con ellos y ellas”.

Voces expertas

La mirada de los especialistas en Amazonía estuvo, igualmente, bien representada con expertos en diferentes temas amazónicos como Ismael Vega, director del CAAAP, quien disertó sobre el tema “Estado y Amazonía”; el Padre Fernando Roca S.J., misionero jesuita, con la ponencia ‘Amazonía y ciudad, una mirada desde la Academia’; Javier Jahncke, secretario ejecutivo de Red Muqui, quien habló sobre ‘Minería, Ambiente y Comunidades’; Laura Vargas, coordinadora de la Iniciativa Interreligiosa para la Protección de los Bosques Tropicales en Perú, sobre ‘Diálogo Interreligioso e Intercultural’; y Rocío Valdeavellano, responsable del Movimiento Mundial Católico por el Clima, quien aportó la ‘Mirada amazónica desde la sociedad civil’.

Primera mesa de panelistas compuesta por, de izquierda a derecha, Humberto Ortiz, Fernando Roja, Ketty Marcelo e Ismael Vega. Foto: Comunicando Esperanza

Primera mesa de panelistas compuesta por, de izquierda a derecha, Humberto Ortiz, Fernando Roja, Ketty Marcelo e Ismael Vega. Foto: Comunicando Esperanza

Sin duda, una voz que el Sínodo de la Amazonía debe tener muy presente es la de los indígenas que, por motivos diversos muchas veces vinculados a presiones económicas, viven en las ciudades. En realidad, es la mayoría, como analizó bien el Padre Fernando Roca. “Las ciudades amazónicas están creando en las periferias cordones de pobreza con la llegada de los pueblos amazónicos que van a las ciudades en busca de mayores posibilidades”, reflexionó, “las grandes ciudades amazónicas no reconocen a los pueblos originarios, como nos ha pasado a los peruanos que durante siglos hemos negado nuestras raíces andinas”.

Sobre ‘Amazonía y Estado’, Ismael Vega repasó varias de las problemáticas que presionan fuertemente a los pueblos amazónicos en el Perú y la respuesta, casi siempre insatisfactoria, del Estado ante ellas quien muchas veces promueve proyectos que violan los derechos de los pueblos indígenas. “El Congreso no consulta a nadie para aprobar leyes que son, supuestamente, de interés nacional y que van en contra de los derechos indígenas. La última es la Ley de Hidrocarburos que reduce los estándares medioambientales, e incluso el Estado ha creado un Viceministerio de Hidrocarburos. Consideran que en la Amazonía hay que pisar el acelerador y comenzar a hacer todos los proyectos que están estancados”, relató Vega.

Respecto a la situación climática, que a nivel mundial es una preocupación latente, Rocío Valdeavellano dijo: “Todos tenemos que cambiar nuestra forma de vivir. Y eso es urgente. Quizás mucho de nosotros jamás nos imaginamos que iba a existir un Movimiento Católico por el Clima, pero ¿qué pasa? Que hoy en día el tema del clima tiene que ver con la defensa integral de la vida, tiene que ver con el futuro y el presente de la vida. No solamente de la humanidad, sino con todas las formas de vida. Si no se toman medidas drásticas el futuro no está asegurado”.

Algunos participantes, durante los talleres de la tarde. Foto: César González

Algunos participantes, durante los talleres de la tarde. Foto: César González

Más sensibilización: Talleres y proyecciones

Por si fuera poco, este encuentro impulsado desde ‘Comunicando Esperanza’, una asociación de comunicadores católicos de diferentes instituciones, consideró otras actividades complementarias a las ponencias ya indicadas pues, en horario de tarde, más de 60 comunicadores participaron de los talleres y proyecciones que ampliaron su formación y nivel de acercamiento a la realidad de la Amazonía. Estos espacios estuvieron a cargo de Cristian Becerra, responsable de comunicación de la Congregación Salesianos, quien dictó sobre las posibilidades que las redes sociales brindan para la comunicación y réplica de contenidos; y de Beatriz García, comunicadora del CAAAP, con quien se trabajaron casos reales de trabajo en un medio de comunicación amazónico de Iglesia que, con pocos recursos, debe priorizar la atención intercultural a las personas. Igualmente, a través de videos documentales se realizaron videoforos sobre la explotación minera en Madre de Dios, el proyecto Hidrovía Amazónica y los derrames de petróleo que se vienen sucediendo en la selva norte.

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest