Sínodo de la Amazonía: Una cuestión de fe por la defensa de la Creación

El próximo Sínodo de la Amazonía cada vez despierta más interés e interrogantes. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Por qué? Un evento desarrollado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) respondió a estas y otras preguntas mediante las reflexiones de Monseñor Javier Travieso, obispo del Vicariato de San José del Amazonas, y el Padre Pedro Hugues, reputado teólogo.

De izquierda a derecha, el Padre Pedro Hugues, el Padre Fernando Roca y Monseñor Javier Travieso durante el evento sobre el Sínodo de los Obispos. Foto: B.G.B.

De izquierda a derecha, el Padre Pedro Hugues, el Padre Fernando Roca y Monseñor Javier Travieso durante el evento sobre el Sínodo de los Obispos. Foto: B.G.B.

Por: Beatriz García (CAAAP)

20:55|15 de septiembre de 2019.- “El interés y la vida de los seres humanos de la Amazonía y su repercusión en el planeta, ese es el interés de este Sínodo. Se trata de ponernos a la luz de Dios para que cada criatura sea lo que debe ser”. Monseñor José Javier Travieso, obispo del Vicariato San José del Amazonas y en representación del resto de obispos amazónicos de Perú, y el padre Pedro Hugues, renombrado teólogo que también viajará a Roma en los próximos días en calidad de especialista, participaron en un conversatorio organizado en el Auditorio Juan Pablo II de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como moderador el padre Fernando Roca, experto en temas amazónicos y también invitado para este gran evento de la Iglesia Católica que arranca el próximo 6 de octubre.

Explicar qué es un sínodo de obispos y por qué el Papa Francisco ha visto necesario convocar uno, denominado ‘especial’, sobre la situación y el futuro de la Amazonía eran los objetivos. “El Sínodo significa ese converger juntos para recorrer, también juntos, nuevos caminos”, explicó Travieso, “en este caso de la Amazonía los pueblos han hablado y tenemos ante nosotros un amplio abanico de sus preocupaciones”. Entre ellas la amenaza al Buen Vivir, pues la armonía que articula esta concepción de la vida está seriamente amenazada, al territorio, a la situación de los pueblos en aislamiento, a la de los indígenas migrantes y otras más. “A veces los seres humanos tenemos un actuar suicida. Si envenenamos el aire y el agua nos estamos suicidando”, afirmó el obispo amazónico.

El padre Pedro Hugues, por su parte, realizó una amplia reflexión sobre los porqués del Sínodo de la Amazonía incidiendo en el proceso de escucha que, durante meses, recogió información en 45 eventos territoriales y otras actividades en esa línea. Información muy relevante desde el propio terreno, desde los nueve países que integran la Panamazonía. “Es un diálogo histórico, pues nunca antes se había realizado porque, hasta ahora, los pueblos indígenas estaban marginados, sin voz”, comentó Hugues, “sí, existen muchos estudios antropológicos, muy buenos y relevantes, pero cada vez más ese tipo de estudio deben acompañarse de la voz de la gente. Hoy, de una forma organizada y masiva, se escucha la voz de la Amazonía”.

El conversatorio se desarrolló en el Auditorio Juan Pablo II de la PUCP. Foto: B.G.B.

El conversatorio se desarrolló en el Auditorio Juan Pablo II de la PUCP. Foto: B.G.B.

Ante el Sínodo, siempre está muy presente la figura del Papa Francisco y su mirada hacia el pulmón del mundo y sus pueblos. “A los pocos meses de ser elegido, en su primera visita a Latinoamérica, en Brasil y concretamente en Río de Janeiro, el Papa ya habló sobre esa preocupación”, recordó Hugues. Una preocupación que se basa en evidencias. “Las cosas están cambiando, para mal, a gran velocidad. La emergencia se agrava cada día y los bosques ya no pueden más”, aseguró el teólogo tras indicas que, cada minuto, se pierde el equivalente a dos campos de fútbol de bosque amazónico.

El pesimismo, que planea constantemente sobre la Amazonía y su futuro, debe combatirse con la esperanza que trae este Sínodo. Porque, si la Iglesia Católica se está movilizando es por mucho más que una preocupación. Es una cuestión de fe, de defensa de la Creación. Algo que va mucho más allá y toca fondo cuando, además, afecta a la vida de la gente. Puertas que comienzan a abrirse para una Amazonía que está naciendo con voz propia. Todavía habla bajito, casi no la escuchamos, pero ya nació y hay que darle la libertad de crecer para salvarse y, a la vez, salvar la vida amenazada de todo el planeta.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest