Líderes indígenas de la Amazonía expondrán ante la CIDH sobre contaminación en salud de población y territorios

Federaciones indígenas de la plataforma PUINAMUDT, con el acompañamiento técnico y legal de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el CAAAP, Perú Equidad y Oxfam, denunciarán la crisis de salud y ambiente en sus comunidades ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Foto: PUINAMUDT

Foto: PUINAMUDT

12:15|23 de septiembre de 2019.- Representantes de federaciones indígenas asistirán a una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y representantes del estado peruano, en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Carlos Sandi, presidente de FECONACOR e Igler Sandi, vicepresidente de OPIKAFPE denunciarán la grave vulneración de derechos a la salud, ambiente sano y otros que padecen los pueblos achuar, quechua, kichwa, kukama y urarina de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en la Amazonía peruana, producto de la irresponsable extracción de petróleo y falta de atención integral del Estado.

La audiencia pública denominada “Protección a las comunidades indígenas, NNA y personas defensoras de Derechos Humanos afectadas por la contaminación ambiental en Perú”, será este 24 de setiembre a las 11:30 am (12:30 pm hora de Perú) y será transmitida en vivo a través de la página web y redes sociales de la CIDH.

Cabe recordar que, en julio de 2019 la Ministra de Salud entregó a las federaciones FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT un informe oficial que evidencia niveles de contaminación por metales pesados e hidrocarburos en la población de las comunidades de las cuatro cuencas. Las federaciones reclaman atención inmediata y plena; sin embargo, aún no hay acciones concretas de atención.

En el marco de la visita a la CIDH habrá reuniones con el Departamento de Estado de EEUU y eventos con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), EarthRights International (ERI), Oxfam América, entre otros. Temas como la situación de incertidumbre respecto a la contaminación petrolera en los Lotes 1AB, 192 y 8, el paralizado proceso de Consulta Previa del Lote 192, la situación de las y los defensores, el rol de empresas como Frontera Energy, Petroperú y Pluspetrol, serán parte de la agenda.

Asimismo, el 26 de setiembre se realizará una reunión de trabajo entre la CIDH, el Estado peruano, las federaciones y organizaciones de la sociedad civil, para revisar el cumplimiento de Medidas Cautelares otorgadas a las comunidades Cuninico y San Pedro en Loreto, afectadas por derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano.

_______________

Fuente: PUINAMUDT

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest