Fuerzas Armadas intervendrán en El Cenepa por presencia de minería ilegal

Dirigente de Alto Comainas, en la frontera de Perú con Ecuador, alertó la presencia de mineros ilegales ecuatorianos y peruanos. Solicitaba desde el año pasado la presencia del Estado en la zona
Las comunidades de la frontera de Perú - Ecuador alertaron la presencia de mineros ilegales. Foto: El Comercio

Las comunidades de la frontera de Perú – Ecuador alertaron la presencia de mineros ilegales. Foto: El Comercio

Lima, 16 de octubre. Las Fuerzas Armadas apoyarán a la Policía Nacional en las operaciones policiales especializadas de interdicción contra la minería ilegal y delitos conexos en el distrito de El Cenepa, en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas. Además, realizarán un soporte aéreo y logístico en dichas operaciones.

La Resolución Suprema N° 132-2019-IN se sustenta en el informe de la Dirección de Medio Ambiente de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, que informa sobre las actividades de minería ilegal en la cordillera del Cóndor (El Cenepa), en la frontera con Ecuador. De acuerdo con él, en esta zona habrían organizaciones criminales dedicadas a la actividad ilícita, situación que sobrepasaría la capacidad de control del orden interno de la Policía Nacional.

La intervención de las Fuerzas Armadas será por 30 días calendario, y su actuación tiene como finalidad contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales, la libertad de tránsito por las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población afectada.

La presencia de las Fuerzas Armadas en la zona no implica la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales, aclara el documento legal.

-Minería ilegal en El Cenepa-

Hernández Mayán, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comainas (ODECOAC), representante de las comunidades, dijo hace unas semanas en entrevista con El Comercio que desde diciembre del año pasado han solicitado la presencia del Estado en la zona debido a las actividades ilícitas de minería.

“Nosotros vivimos en esa zona donde hay tráfico de minería ilegal y, cuando asumí la presidencia de la organización, fui al Minem para que vayan a reconocer a los mineros informales. El Minem visitó y reconoció a las personas de ahí. Regresó para hacer el proceso de formalización. Eso fue el 7 de diciembre del 2018”, dijo.

Según explicó el dirigente, ciudadanos ecuatorianos se coludieron con un grupo de la comunidad de Shaim para ingresar a la zona. “Varias veces he presentado petición de emergencia para que el Estado tenga presencia en la zona de frontera Perú – Ecuador. Nosotros también somos peruanos”, declaró Hernández.

Además, comentó que el exministro José Huerta falleció cuando se dirigía a la zona. “Él iba a llegar, pero ya no pudo. Lamentamos lo que pasó”. Luego de eso, no hubo otra acción para que las autoridades vayan hasta Alto Comainas para atender la presencia de minería ilegal.

____________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest