Delegados/as Wampís en reuniones de Satipo: “Ellos tienen su Presidente y nosotros también tenemos nuestro Presidente”

fospa-awajun-forum

01:05|18 de octubre de 2019.-Delegados/as del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) participan de los Encuentros Nacionales de Defensores/as de Ríos (15 y 16 de octubre) y también en el II Prefospa (17 y 18 de octubre), que se están realizando en Satipo, selva central del Perú.

En ambas citas, el planteamiento del Pueblo Wampís de constituir su propio gobierno autónomo en consonancia con los principios de libre autodeterminación de los pueblos, garantizados en la normativa internacional y constitucional del Perú, es uno de los temas de debate que despierta mayor interés.

En el Encuentro Nacional de Defensores de Ríos, fueron los Wampís quienes plantearon la concepción de “Cuencas Sagradas” como parte de la Territorio Integral, que manejan. “Cuencas sagradas” es un marco espiritual y ético que permite una auténtica y profunda educación ambiental y gestión del agua y los ríos de nuevo tipo, en equilibrio y armonía.

Ambas concepciones, “Territorio integral” y “Cuencas Sagradas” son parte de su propuesta de Gobierno territorial Autónomo. Se trata de una noción que está en construcción, pero que ya opera en la realidad, y algo muy importante, que ha surgido y existe como respuesta al fracaso o insuficiencia de las respuestas institucionales tradicionales. Tanto es así, que ya varios otros pueblos indígenas están reflexionando también en el gobierno autónomo y el territorio integral.

Venciendo el arraigado paternalismo, colonialismo y hasta racismo, con que el estado y sectores de la sociedad han querido limitarlos en su derecho a pensar y decidir por su propia soberanía.  Así lo expresa Julio Hinojosa, autoridad de este gobierno autónomo: “Ellos tienen su Presidente y nosotros también tenemos nuestro Presidente, ellos tienen tres poderes del Estado y tienen que entender que nosotros también tenemos nuestros tres poderes”.

Una discusión que seguirá todavía ya que en el Programa del II Pre Foro Nacional Perú del Foro Panamazónico,  en desarrollo mientras se escribe esta nota, se incluye una presentación justamente sobre el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, para el segundo día de encuentro en la mañana, como animación de un trabajo de grupo centrado en esta noción y propuesta.

Lee también:

Qué es “Territorio Integral” en la voz de líderes y lideresas indígenas (Nuevo programa radial de FSP)

Histórica IX Cumbre de la Nación Wampís, organización y dignidad para el cuidado de la vida. Entrevista a Micaela Guillén (FSP / FOSPA), presente en la jornada.

Mira los vídeos:

– Wryce Pérez: “Necesitamos pensar en una nueva Constitución para un Estado Plurinacional” (90 segundos)

– Georgina Hinojosa, Gobierno Territorial Autónomo de laNación Wampis – GTANW (41 segundos)

– Vídeo: Wrays Pérez, Presidente del GTANW saluda y respalda al Pueblo Mapuche (46 segundos)

____________________
Fuente: 
Forum Solidaridad Perú

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest