Diálogo intercultural: mucho más que respeto

“Cuando logro escuchar tu diversidad y escuchar mi propia diversidad podemos transformar la realidad, buscar y encontrar lo común”. La boliviana Tania Ávila, teóloga originaria del pueblo quechua, transmite con sencillez los porqués de apostar por la diversidad como camino para lograr cambios reales para todos y todas.

Tania Ávila, a la derecha, durante el encuentro 'Misión para el cuidado de la Casa Común'. Foto: G. Cavalli

Tania Ávila, a la derecha, durante el encuentro ‘Misión para el cuidado de la Casa Común’. Foto: G. Cavalli

Por Beatriz García (CAAAP) y Guilherme Cavalli (CIMI)

Tania toma una pequeña bolsa de vivos colores, tipo neceser, e invita al público a contar cuántos colores hay. Son muchos, nos llevaría tiempo contarlos todos. Sin embargo, dice, puestos en el lugar adecuado resultan armónicos, entre ellos se integran para lograr algo bello. Luego toma un guante tejido y, a través de él, muestra la flexibilidad. Por último, con un collar de semillas, simboliza la grandeza de la unión desde lo individual.

Así es como, a través de ejemplos, comparaciones y metáforas calan los mensajes de Tania Ávila Meneses, teóloga boliviana de raíces quechuas que cree firmemente en el diálogo intercultural como camino de solución para las problemáticas que amenazan la Amazonía y, en consecuencia, al mundo.

  • ¿Cómo podemos definir el concepto de diálogo intercultural?
  • Es la capacidad que tenemos los seres humanos de comunicarnos desde aquello que nos une, pero también desde nuestras diferencias. La diversidad provoca que podamos entablar un diálogo entre diferentes que va mucho más allá del respeto, porque el respeto es “tú mantienes tu lugar y yo mantengo el mío”, es como un contrato social en el fondo.

 

  • Hay que ir más allá, ¿no?
  • Sí, porque cuando logro escuchar tu diversidad y escuchar mi propia diversidad podemos transformar la realidad, buscar y encontrar lo común. Eso genera una convivencia intercultural.

 

  • ¿Y por qué es importante?
  • Creo que es fundamental cuando queremos buscar, en este caso concreto, el cuidado de la Amazonía. Son muchas las culturas que están dentro de la Amazonía y son muchas otras más las que tenemos la necesidad de cuidar de esa misma Amazonía para poder vivir.

 

  • ¿Cuál ha sido la importancia de cuidar este diálogo al interior del Sínodo?
  • Adentro del Sínodo somos muchas culturas presentes, hay varias culturas con sus representantes que, desde su lógica del conocimiento y de su comunicación, cada uno respetándonos y conviviendo, hemos estado escuchándonos. Se necesitaba dialogar, pues lo que nos une es el cuidado de la vida, no hay más, porque si no cuidamos la Amazonía el daño, el impacto va a generar que ya no haya más vida. Creo que es el mejor espacio para poder dialogar sobre cómo cuidamos.

 

  • ¿Por qué?
  • Porque están los pueblos indígenas, mujeres, varones, padres sinodales de distintas realidades y también de distintas culturas. Obviamente eso implica tener un espacio, en este caso la asamblea, con posibilidades para decir tu palabra, con libertad y sin miedo y, al mismo tiempo, tener la capacidad de escuchar lo que podría ser disonante a lo que tú estás diciendo. Pero tener toda la variedad de pensamiento, tener todas las palabras juntas te ayuda a encontrar aquello que te une entre diferentes.

 

  • A nivel global hay un intento generalizado desde lo económico, de lo político, de homogeneizar a todo el mundo. ¿Por qué creer en la diversidad?
  • Si nos mantenemos en lo homogéneo, si hacemos que todo sea del mismo color, la vida termina. Cualquier semilla que se vuelve la misma, la misma… deteriora el terreno y ya no hay más producción, no hay alimento, no hay vida. Me gustaría que pensemos en los bosques, donde hay distintas plantas y variedades, cada una a su propio ritmo, desde las más pequeñas a las maderables que son muy grandes pero que, cuando conviven, se articulan, se dan sombra, equilibran el calor… también equilibran todo el sistema de agua desde su propio ser. Y eso es lo que buscamos en el diálogo intercultural, que cada una sea quien es, y desde esa sinfonía, que muchas veces puede tener disonancias, genere el oxígeno, el agua para todos. El movimiento vital. Creo que con mucha esperanza esperamos que, a futuro, se pueda lograr esto dentro de la iglesia en diálogo con los pueblos indígenas.

 

  • ¿Cómo ha sentido al Papa Francisco en este Sínodo?
  • Al Papa lo siento muy cercano, muy valiente para convocar a una escucha de tantas culturas en un tiempo tan tenso y donde el desarrollo económico y el egoísmo hace que lo ecológico y todo lo que implica la conexión se vaya arrinconando. Lo veo muy valiente para convocar a una escucha, pero no sólo eso, sino que él mismo se hace símbolo a través de su práctica. Obviamente escuchar es muy difícil porque tienes el filtro de tu propia lógica y tiendes a decir, eso no está bien. Pero escuchar de verdad implica un proceso interno y permitir, abrir el corazón y la voluntad para esa escucha.

Artículos relacionados

Residentes kichwa de San Martín denuncian tala indiscriminada en su territorio

Residentes kichwa de San Martín denuncian tala indiscriminada en su territorio

Los residentes kichwa de la comunidad de Puerto Franco, distrito de Alto Biavo en la provincia de Bellavista, denuncian el avance acelerado de las actividades de tala indiscriminada de árboles en su territorio ancestral. Hace unos días, miembros de un escuadrón de seguridad indígena, perdieron contacto con sus familiares en una zona donde anteriormente se encontraron a 27 personas talando árboles como parte del campamento de la concesión forestal Alto Biavo SAC. Los comuneros afirman que esta área es parte de una zona ancestral kichwa y no de una concesión forestal. El derecho internacional en materia de pueblos indígenas y de rango constitucional, los ampara.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest