Conversatorio propondrá nuevos enfoques para el trabajo de la Iglesia Misionera en la Amazonía

Evento se desarrollará el martes 3 de diciembre, Día de San Francisco Javier, en el Centro Cultural José Pío Aza (Cercado de Lima) a las 5.30 pm. Se analizarán las propuestas post-Sínodo para el trabajo de los misioneros en los territorios alejados amazónicos.Además, habrá entrada gratuita al Museo Etnográfico Amazónico y exposición bibliográfica

Hacia-nuevo-concepto1

15:30|20 de noviembre de 2019.- ‘Hacia un nuevo concepto de misión. Desafíos post Sínodo Amazónico’. Es el título del conversatorio que el próximo 3 de diciembre, conmemorando la festividad de San Francisco Javier, patrón de las misiones, se realizará en las instalaciones del Centro Cultural ‘José Pío Aza’ (Jr. Callao 574, al costado del Santuario de Santa Rosa). Será a partir de las 5.30 de la tarde y contará con voces de amplia experiencia en el territorio amazónico. Voces que disertarán sobre los nuevos planteamientos de presencia eclesial en la Amazonía que vienen escuchándose tras la celebración y las propuestas recogidas antes y durante el Sínodo Amazónico. Recordemos que este gran evento de la Iglesia se desarrolló en Roma entre el 6 y el 27 de octubre.

El conversatorio contará con la presencia del P. Peter Hugues, teólogo, asesor de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y participante como experto durante el último Sínodo; la hermana Concepción López, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús y con amplia trayectoria de trabajo en comunidades shipibas del Alto Ucayali; el padre Roberto Ábalos, misionero dominico que viene acompañando durante más de 15 años a las comunidades matsigenkas, asháninkas y mestizas del Alto y Bajo Urubamba en la selva del Cusco; y la joven Mártir Saavedra, representante del pueblo indígena Yine natural del distrito de Sepahua (Ucayali).

Se trata de un evento con ingreso libre. En paralelo, se podrá visitar de forma gratuita el Museo Etnográfico Amazónico, que cuenta con piezas de importante valor histórico provenientes de las misiones del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. También habrá una muestra bibliográfica con trabajos recientes e históricos publicados por las instituciones organizadoras y se podrán degustar algunos sabores de la selva durante el brindis de cierre.

Cabe recordar que durante el Sínodo Especial de Obispos para la Región Amazónica, donde han participado la práctica totalidad de los obispos de la Panamazonía, además de una representación de religiosas, representantes indígenas y expertos en Amazonía, se han visibilizado aspectos de gran trascendencia para el trabajo misional. Cuestiones como la importancia y papel que desempeñan los  laicos comprometidos en la Amazonía, un lugar que necesita de personas dispuestas a acompañar y permanecer junto a las poblaciones más alejadas y necesitadas. Asimismo, el papel trascendental que desempeñan las religiosas, quienes en ocasiones atienden comunidades indígenas y campesinas que no tienen sacerdotes. Y, por supuesto, el respeto y la inculturación que se viene promoviendo desde el Concilio Vaticano II en relación a las culturas y cosmovisiones de los pueblos amazónicos. Ante este nuevo escenario y con el respaldo del Papa Francisco cabe replantearse un nuevo concepto para el actuar misional en el territorio amazónico.

Este evento ha sido coordinado por el Centro Cultural ‘José Pío Aza’, la Editorial San Pablo, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y cuenta con el apoyo de la Comisión Episcopal para las Misiones y Pastoral Indígena (CENAMIS).

Mayores informes: prensa@selvasperu.org

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest