Red Nacional de Protección de Ríos enviará pronunciamiento al FOSPA de Mocoa

Participantes en el último encuentro los días 25 y 26 de febrero en Lima. Foto: Red Nacional de Protección de Ríos

Participantes en el último encuentro los días 25 y 26 de febrero en Lima. Foto: Red Nacional de Protección de Ríos

16:00|27 de febrero de 2020.- Con el convencimiento de que se necesita una ley que permita recuperar una relación de respeto y cuidado de los ríos, la Red Nacional de Protección de Ríos se reunió los días 25  y 26 para continuar el trabajo propositivo en defensa de las siempre importantes y fundamentales fuentes de agua, muchas veces desprotegidas ante diferentes formas de vulneración y contaminación de diversos tipos. Fruto de esa reunión, celebrada en Lima, ha nacido un pronunciamiento donde se plasma la principal postura de este colectivo. Pronunciamiento que será enviado al próximo Foro Social Panamazónico para su consideración respectiva. A continuación, se reproduce el pronunciamiento de forma íntegra.

Pronunciamiento de la Red Nacional de Protección de Ríos al FOSPA

Los días 25 y 26 de febrero nos hemos reunido en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Lima defensores y defensoras de los ríos: Nanay en Loreto, Huallaga en Ucayali, Mashcón y Jequetepeque en Cajamarca, Apurímac en Cusco, Marañón en Amazonas y Rímac en Lima para discutir sobre le necesidad de una propuesta de política y una ley de protección de ríos.

Primero, hemos ratificado el balance nacional de los ríos que realizamos en el I Encuentro de la Red Nacional de Protección de Ríos en Satipo, donde denunciamos las principales afectaciones que se vienenocasionando en nuestros diversos territorios por la crisis ambiental: (I) el cambio climático producido por el ser humano afectando los caudales, los ecosistemas amazónicos y andinos. (II) Asimismo, la contaminación de nuestros ríos producido por los impactos de las actividades extractivas e industriales y,(III) los residuos sólidos de las ciudades que están matando nuestros ríos, y toda la biodiversidadque incluye a miles de ciudadanos.

Segundo, hemos visibilizado la debilidad del Estado peruano para proteger, defender, gestionar y recuperar nuestros ríos, así como la falta de políticas y leyes en su defensa y protección en el Perú. Asimismo hemos reconocido las limitaciones que tiene la gestión integrada de recursos hídricos por su carácter productivista, economicista, sectorial y poco participativa. La actual gestión no logra recoger las diferentes cosmovisiones, miradas holísticas e integrales que tienen los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y las mujeres sobre nuestros ríos en el país.

En ese sentido, siguiendo con los acuerdos del VIII FOSPA, el I Encuentro de la Red de Protección de Ríos en Satipo y ante la problemática de los ríos que han arrojado los diagnósticos; esta red viene discutiendo una propuesta de política de protección de ríos, así como una ley que ayude recuperar una relación de respeto y cuidado con los ríos. De esa manera garantizar la protección de nuestros ríos de los diferentes tipos de contaminacióne impulse una verdadera participación en la gestión de los ríos, las cuencas y los territorios.

Nuestra política nacional y ley de protección de ríos debe centrar su gestión en algunas de las acciones e intervenciones del Estado sobre los ríos, garantizando sus derechos al flujo, a ejercer funciones esenciales con los ecosistemas, a estar libre de contaminación, a alimentar y ser alimentado por sus afluentes, a la biodiversidad nativa y a la restauración.

Diversas son las acciones que vamos a desarrollar a nivel nacional y en nuestros territorios para lograr visibilizar y aprobar la política nacional y la ley de protección de nuestros ríos. Una de las primeras acciones que vamos a realizar es llevar esta propuesta al FOSPA y compartirla con todos las personas que participen. De esta manera recibir los diversos aportes que tienen los otros países, especialmente sobre las diversas acciones que han realizado para defender y proteger los ríos de nuestra américa. Con todo ello buscamos mejorar y fortalecer la política y la ley de defensa de los ríos en Perú.

Una importante delegación de defensores y defensoras de los ríos se ha organizado para  tener una activa participación y llegar a MOCOA-Putumayo como pequeños ríos,conectados y unidos en el FOSPA cargados de propuestas, esperanzas y vida.

Lima,26 de Febrero del 2020.

Firman:

Plataforma de la defensa de la Cuenca del Río Rímac de San Mateo

Comité de Vigilancia Ambiental de Cajamarca

Monitores Ambientales del ACR Tres Cañones Espinar- Cusco

Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – ACODECOSPAT

Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU

Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes – FECONAU

Comité de defensa del Aguadel Río Nanay-Loreto

Forum Solidaridad Perú

Derechos Humanos Sin Frontera – DHSF

CooperAcción

Red Muqui

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP

Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest