13 al 16 de noviembre, nueva fecha del IX Foro Social Panamazónico 2020

El Comité Interncional del Foro Social Panamazónico (FOSPA) se reunió recientemente para acordar las nuevas fechas para la celebración del evento de Mocoa (Colombia) que ha sido aplazado siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias del Putumayo. «Consideramos que postergarlo hasta noviembre es un tiempo prudencial», se indica en el comunicado oficial. 

FOSPA-NUEVA

Por: FOSPA-Colombia

12:25|11 de marzo de 2020.- Tras la decisión de aplazamiento del IX Encuentro Internacional del Foro Social Panamazónico, por parte de las autoridades locales de Mocoa ante el riesgo global del COVID 19; el día 10 de marzo tuvo lugar una importante reunión virtual del Comité Fospa internacional, con el fin de valorar y decidir sobre las mejores opciones para continuar fortaleciendo el proceso en defensa de la vida y la Amazonía.

Con el apoyo irrestricto por parte del Comité internacional al Comité Fospa Colombia y las decisiones tomadas para resguardar la vida de los ciudadanos de Mocoa y las más de 1800 personas inscritas para participar del IX Encuentro Internacional del FOSPA; se tomó la decisión conjunta de realizar este importante encuentro los días 13, 14, 15 y 16 de noviembre del 2020, en la ciudad de Mocoa, Putumayo- Colombia.

Sabemos que el incierto desarrollo del virus COVID 19 en el mundo, plantea un gran reto en cuanto a definición de fechas, sin embargo, con el fin de facilitar las gestiones logísticas de las cientos de personas que adquirieron tiquetes aéreos y otros servicios en aras de participar del IX Fospa en las fechas inicialmente previstas; consideramos que el mes de noviembre es un tiempo prudencial.

Como Comité FOSPA internacional, nos comprometemos con las comunidades, organizaciones y procesos sociales amazónicos, en continuar fortaleciendo de manera articulada, las distintas iniciativas de acción FOSPA en defensa de nuestra Cuenca. En estos meses, continuaremos adelantando escenarios de reflexión, intercambio de saberes, pedagogía, incidencia y movilización en cada uno de los territorios que habitamos, con el fin de posicionar la lucha por la Amazonía, como una causa común por la vida de la humanidad.

Con ese objetivo, hemos decidido encontrarnos en reunión presencial del Comité Internacional, los días 21, 22 y 23 de marzo en el ciudad de Bogotá. Allí, delegados de los Comités FOSPA nacionales de los 9 países de la Cuenca tendremos un espacio de reunión para consolidar la agenda de trabajo camino al IX Encuentro Internacional, en el que esperamos contar con la participación amplia de los más de 1800 inscritos hasta el momento.

De la misma forma, bajo nuestra premisa “Por la vida, defendemos la Amazonía”, y ante las permanentes agresiones que hoy soporta este biosistema, es vital continuar en permanente movilización. Por tanto, las comunidades, organizaciones, movimientos y procesos sociales que nos encontramos en el Foro Social Panamazónico, nos sumamos y convocamos a la gran Huelga Mundial por la Amazonía, que tendrá lugar el día 25 de marzo de 2020.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest