Comunicado COICA: «Invitamos al mundo a tejer redes de solidaridad»

Gregorio Mirabal, coordinador de la COICA. Foto: El Comercio (Archivo)

Gregorio Mirabal, coordinador de la COICA. Foto: El Comercio (Archivo)

Por: CAAAP

17:20|31 de marzo de 2020.- Desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) se viene difundiendo un extenso comunicado donde, luego de detallar la normativa internacional que protege los derechos de los pueblos indígenas, así como su situación de especial vulnerabilidad ante la pandemia y los aportes reconocidos científicamente de estos pueblos para la  preservación y cuidado del medio ambiente, realizan una enumeración de 14 puntos donde, entre otras solicitudes, se indica la exigencia a «los gobiernos de los países amazónicos tomar medidas urgentes de protección para las comunidades indígenas, que incluyan campañas de información y prevención en sus propios idiomas, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud pública que brindan servicios a las comunidades», así como el llamado a la «intervención de la ONU y de todas las instancias precursoras de los derechos humanos, como también la solidaridad de todos los Estados de la comunidad internacional para que se mantengan vigilantes ante cualquier eventualidad que en el contexto de la emergencia sanitaria afecte a las comunidades indígenas». 

Además, también se hace un llamado general a la solidaridad invitando «a todas las personas del mundo a entablar redes de solidaridad que nos permitan afrontar esta crisis tanto en el campo como en las ciudades» y se reconoce la «labor heroica de  los trabajadores de la salud, los científicos, los campesinos y todas las personas que luchan día a día por salvar vidas, proveer de alimentos y encontrar soluciones para que el mundo pueda salir de esta crisis que lo azota». 

Este comunicado viene firmado por Gregorio Mirabal, coordinador de la COICA, y por los presidentes de las organizaciones nacionales de la Panamazonía que la componen. En el caso de Perú, está respaldado por Lizardo Cauper, de AIDESEP. 

A continuación, el pronunciamiento de forma íntegra. 

0001 (18)

0002 (3)

0003 (1)

0004 (2)

0005

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest