La Panamazonía registra cerca de 1.600 casos de COVID-19 y 49 fallecidos

Según el monitoreo realizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) las infecciones por coronavirus en los territorios amazónicos de los 09 países van multiplicándose día tras día. El Vicariato de Iquitos es, con unos 200 casos, la segunda jurisdicción eclesiástica de la Amazonía más golpeada, después de la Arquidiócesis de Manaos (Brasil), donde ya hay cerca de 500 infectados. La Amazonía de Brasil ya suma más de un millar de positivos.

Foto: Radio Ucamara

Foto: Radio Ucamara

Por: CAAAP / REPAM

11:00|07 de abril de 2020.- Día tras día, el reporte que nos ofrece la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nos muestra con números la evolución e incidencia que la pandemia mundial del COVID-19 está teniendo en la Panamazonía. Es así que el reporte del día de ayer, lunes 06 de abril, evidenciaba casi 1.600 casos en cifras totales. En términos de víctimas mortales ya se cuantifican, oficialmente, 49. Pero, ¿qué índice de mortandad se está registrando, de momento, en la región Amazónica? De esos datos se extrae un 3,1% de mortandad, un porcentaje similar al que registra por ejemplo, en términos nacionales Perú.

Y es que, por el momento, los casos de coronavirus en la Amazonía se concentra en las grandes ciudades, con especial protagonismo de núcleos grandes como Manaos (Brasil) e Iquitos (Perú). Ya que el monitoreo de la REPAM se realiza en base a las jurisdicciones eclesiásticas, cabe mencionar que el Vicariato de Iquitos ya ronda los 200 casos, con tres fallecidos, mientras que esa cifra en el caso de la Arquidiócesis de Manaos está ya cerca de los 500, con 15 víctimas mortales a la fecha.

En otros países de la Amazonía el contagio también va ‘in crescendo’ pero con cifras, por el momento, un poco menores. Por ejemplo, en Bolivia la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra (97 casos y 5 fallecidos) y la Arquidiócesis de Cochabamba (33 casos y 1 fallecido), son a la fecha las más afectadas. En Ecuador es el Vicariato de Sucumbíos, con 30 casos y un fallecido; en Colombia la Arquidiócesis de Villavicencio, con 14 positivos;  y, en Brasil, después de Manaos está con 164 casos y 4 fallecidos la Arquidiócesis de Maranhao y con 92 casos y 3 fallecidos la Arquidiócesis de Belem. Por su gran dimensión, los casos en la Amazonía brasileña ya rebasan el millar.

Mención aparte merece la situación de los países, territorialmente, más pequeños de la Amazonía ya que, a pesar de sus dimensiones, presentan altos niveles de positivos e incluso de fallecidos. Así, la Diócesis de Cayenne, en la Guayana Francesa, ya tiene 72 casos confirmados oficialmente, mientras que, en Guyana, la Diócesis de GeorgeTown registra 31 casos y, de ellos, 4 fallecidos.

A continuación, el cuadro resumen del día de ayer 06 de abril. 

Fuente: REPAM

Fuente: REPAM

Artículos relacionados

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

El XXIII Congreso de ACODECOSPAT reunió a 64 comunidades indígenas cocamas para dialogar sobre la autonomía indígena, la gobernanza territorial y el derecho a la autodeterminación. Además, se abordaron temas como la gestión de derrames petroleros, el acceso a la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento organizacional. El encuentro concluyó con un llamado urgente a las autoridades para atender las demandas territoriales y de salud de las comunidades cocamas.  

leer más
Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

Territorios indígenas en riesgo: la salud indígena dejada de lado en los protocolos de atención frente a derrames

El conversatorio «Territorios indígenas en riesgo: el papel de la legislación en los impactos petroleros» abordó cómo algunas leyes, mediante tecnicismos a favor de las empresas extractivas, agravan los impactos petroleros en la Amazonía. Alfonso López, líder indígena, y América Arias, experta en salud pública, destacaron la urgencia de implementar medidas interculturales para mitigar los daños a la salud, y recalcaron el rol vital de los pueblos indígenas como guardianes de sus territorios. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest