Unas 97.000 personas afectadas por el derrame en la frontera Ecuador-Perú, según CONFENIAE

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) cuantifica por miles los impactados por el último derrame acontecido dos días atrás a orillas del río Coca y que rápidamente se desplazó hacia el Napo atravesando la frontera con Perú e impactando también a comunidades del lado peruano. Un hecho de gran magnitud sobre el cual la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en el vecino país ya se ha pronunciado. 

El derrame a su paso por la comunidad Panduyaku, del pueblo kichwa. Foto: REPAM

El derrame a su paso por la comunidad Panduyaku, del pueblo kichwa. Foto: REPAM

Por: CAAAP

12:05|10 de abril de 2020.- «El impacto socio ambiental principalmente en las comunidades de: Pandoyaku, Dashino, Playas Río Coca, San Salvador, Puerto el Madero, San Pedro del Coca, Shiwakucha, San Francisco, Amarun mesa, San Francisco, Alejandro Labaka, Itaya Indillama, Providencia, Añangu San, Isla San Roque, Terere, Pañacocha, Edén, Pompeya. Sobre todo, el impacto a las aproximadamente 97.000 personas afectadas* en las riberas del Coca y Napo [CONFENIAE, Comunicado Oficial, 08 de abril 2020]». Este es el primero de los puntos abordados a través de un detallado comunicado que, a dos días de haberse dado el suceso, vienen difundiendo desde la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) del vecino país de Ecuador. 

En el mismo se denuncia la irresponsabilidad de las empresas y se hace una advertencia a la responsabilidad internacional que este derrame implica ya que no solo ha impactado en territorio ecuatoriano, sino también ha cruzado la frontera llegando hasta comunidades de Perú. «Basados en el respeto a los principios de derecho ambiental dispuestos en nuestra Constitución y en la aplicación del marco normativo del Código Orgánico del Ambiente, y en función de los compromisos adquiridos durante el Sínodo de los Obispos sobre Amazonía celebrado en octubre del 2019, exigimos que las autoridades y la entidad tanto pública como y privada asuman la responsabilidad ambiental de este hecho», indica también el escrito. El documento está rubricado por más de una decena de autoridades eclesiales de la Amazonía de Ecuador. 

A continuación, el comunicado de forma íntegra: 

0001 (21) 0002 (5)

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest