Pucallpa: dos primeros fallecidos en la última región que confirmó casos por COVID-19

El gobernador de Ucayali, Francisco Pezo, confirmó que el paciente cero, un hombre de 54 años, quien estaba ingresado por más de dos semanas fue, también, la primera víctima mortal. El otro deceso se registró dos horas después, una mujer de 60. A la fecha Ucayali tiene 49 casos positivos registrados de forma oficial.

Área de triaje diferenciado y toma de muestras en el Hospital Regional de Pucallpa. (Foto: HUGO ALEJOS / CARETAS)

Área de triaje diferenciado y toma de muestras en el Hospital Regional de Pucallpa. (Foto: HUGO ALEJOS / CARETAS)

10:00|15 de abril de 2020.- Era, hasta ayer, el paciente cero de la región Ucayali y llevaba más de dos semanas internado, conectado a un ventilador mecánico bajo estricto control médico. Aunque sus familiares buscaban trasladarlo a Lima, su muerte se precipitó por complicaciones respiratorias. Era un varón de 54 años. Dos horas después otra mujer, de 60 años, corría la misma suerte. Así, en un mismo día, se registraron las dos primeras víctimas del COVID-19 en la región de Ucayali. La misma que fue la última en pintar de rojo el mapa de los ‘departamentos con casos positivos’ y que, ahora, registra oficialmente 49 casos positivos (47 a través de pruebas rápidas y, las dos restantes, a través de diagnóstico molecular).

“Damos el más sentido pésame a las dos familias. Sabíamos que este momento iba a llegar, pero de ahora en adelante pido mesura a la población, que nuestras acciones mejoren dándole valor a la vida de nuestros seres queridos y a nuestra propia vida. Estos momentos son duros para todos, pero si nos unimos tendremos mucha fuerza para salir adelante juntos y vencer a este enemigo invisible”, dijo el gobernador regional de Ucayali, Francisco Pezo, en un video institucional donde confirmaba los dos decesos.

Información oficial de casos de la DIRESA-Ucayali a fecha 15 de abril de 2020. Foto: DIRESA-Ucayali

Información oficial de casos de la DIRESA-Ucayali a fecha 15 de abril de 2020. Foto: DIRESA-Ucayali

A contrarreloj, la capital de Ucayali se prepara para mejorar en lo posible su capacidad de respuesta en lo referente a la infraestructura sanitaria. Según informó el propio gobernador a la revista Caretas, tres son los nosocomios que se están habilitando y acondicionando especialmente para futuros pacientes de COVID-19 que presenten complicaciones. De un lado, el Hospital Amazónico de Yarinacocha tendrá un área específica para albergar cuatro pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y ya cuenta con un área de triaje diferenciado para los pacientes con síntomas. Otra infraestructura es la que ya funciona en la zona de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa (HRP), que tiene capacidad para cuatro pacientes y donde llegan quienes se someten a las pruebas de descarte, luego de presentar los síntomas del virus.

El nosocomio que más capacidad tendrá para este fin es el denominado Centro de Atención COVID 19 en el Hospital Regional de contingencia de Yarinacocha, que atenderá en tres áreas. La primera de hospitalización tiene 32 camas que serán supervisadas por personal médico. La segunda área es la de cuidados intermedios y tendrá capacidad para 15 pacientes y la UCI tendrá 10 camas con ventiladores mecánicos.

_____________

Fuente: GOREU / CARETAS

 

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest