Más de 300 especialistas ligados a la Amazonía urgen acciones diferenciadas para los pueblos indígenas

Han emitido un pronunciamiento, que suscriben a título personal, que finaliza con una afirmación contundente: “Es momento de escuchar y sumar esfuerzos para impedir el desborde de esta pandemia en la Amazonía”.

Foto: R. Holguín

Foto:  A. R. H.

Por: CAAAP

17:45|20 de abril de 2020.- Múltiples especialidades se han dado la mano para sumarse a una más de las iniciativas que vienen clamando al Gobierno de Perú por un plan concreto y diferenciado para la atención de los pueblos indígenas amazónicos en el contexto de la pandemia del COVID-19. Hay abogados, antropólogas, comunidadores, sociólogas… y así diferentes ramas cuyo nexo en común es, precisamente, su compromiso por la Amazonía y sus pueblos. Más de 320 nombres cierran el pronunciamiento que se presenta bajo el encabezado ‘Exigimos acciones urgentes para evitar la propagación del COVID 19 en pueblos indígenas amazónicos’ y que urge a sumar esfuerzos.

Pero, en lo concreto, ¿qué se pide? En líneas generales se refuerzan los pedidos realizados, desde el inicio del Estado de Emergencia, por las organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales, así como por otras organizaciones como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Por ejemplo, se indica que la medida más directa de garantizar la igualdad y el alimento de las poblaciones más vulnerables es la entrega directa de víveres algo que, además, evitaría el traslado de las personas. Todo ello, por supuesto, con los respectivos protocolos de bioseguridad. También se pide reforzar las medidas de cierre de las comunidades, así como el derecho a libre determinación de los pueblos indígenas para que estos puedan cuidar mejor que nadie su territorio por la salvaguarda de sus vidas.

0001 (24)

Asumiendo la precariedad del sistema sanitario en los lugares más alejados, también se pide la implementación de puentes aéreos “que garantice el abastecimiento de insumos médicos y la evacuación oportuna de las personas enfermas”, así como la dotación de combustible a cada puesto de salud. En el apartado comunicativo se demanda mayor coordinación con las organizaciones indígenas para la elaboración y difusión de los mensajes con el deseo de que, más que traducciones a lenguas indígenas, se transmitan contenidos con un real enfoque intercultural.

En el quinto punto, con referencia al programa del Ministerio de Educación ‘Aprendo en casa’, la solicitud son “planes educativos con pertinencia cultural y lingüística, que tomen en cuenta las diferentes realidades de las comunidades nativas y establezcan así nuevas estrategias de educación intercultural bilingüe”. Por último, abordando el riesgo que la pandemia implicaría para los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI), se dice lo siguiente: “Es fundamental apoyar a las comunidades nativas a resguardar estos territorios de cualquier actividad extractiva e impulsar el alejamiento de toda persona externa, que ponga en riesgo su salud, soberanía y derecho a la autodeterminación, incluso después de terminado el aislamiento social obligatorio a nivel nacional. Velar por la buena salud mediante medidas de bioseguridad en las comunidades en zonas de amortiguamiento es tan importante como cualquier otra acción orientada a cuidar a los PIACI”.

Pueden leer el pronunciamiento de forma íntegra AQUÍ.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest