Loreto: dos demonios y muchos pueblos amazónicos en riesgo

El periodista indígena de una de las radios más importantes en las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Urituyacu y Huallaga, en Loreto, analiza desde su perspectiva el avance de la pandemia en las comunidades de la región. Para los kukama, el maisangara -o demonios, como ellos llaman a aquellos males que los afectan- está representado estos días por el Covid-19 y el abandono estructural del Estado hacia las poblaciones indígenas de la Amazonía.

13:0|03 de junio de 2020.- En este mundo amazónico indígena y no indígena conviven pueblos de distintas nacionalidades, el Estado, los demonios y los espíritus que sanan y mantienen la armonía de la naturaleza. Muchos problemas en la Amazonía son difíciles de enfrentar porque no tienen nombre; o algunas veces tienen muchos nombres y muchas formas. Sobre todo los que hacen más daño y generan más temor en la población. En el pueblo Kukama llamamos maisangara al demonio, a todos los males, que con el tiempo han ido convirtiéndose en la invasión de nuestros territorios, en contaminación, en la indiferencia del Estado y en la llegada de nuevas enfermedades, como ahora el Covid-19.

Un virus ha puesto de cabeza al mundo, uno al que no podemos ver. Cuando eso ocurre, queda claro que en un esfuerzo por buscar respuestas se pueden encontrar otros problemas, y en la Amazonía eso está personificado por el Estado.

Los derrames de petróleo y sus oscuros espíritus que los representan de muchas formas; la invasión y la agresión a los pueblos de la Amazonía y sus pela cara (los foráneos que llegan a agredir e invadir las tierras indígenas); las comunidades empobrecidas y el demonio del hambre; el Estado y sus varios tentáculos ahogando a las poblaciones indígenas. En medio de todo esto el Covid-19 y las distintas reacciones a su presencia están la corrupción, las acciones de muchos para aprovecharse de la desgracia ajena y el abandono del Estado a los pueblos indígenas a quienes llama ciudadanos, pero a los que en realidad jamás ha tomado en serio a la hora de tomar decisiones a su favor.

Un cambio de actitud es vital, uno que involucre un sentido de humanidad y de hermandad que haga posible una mirada de hijos y de hermanos. Uno que posibilite la vida para todas y todos, digna, y una verdadera justicia y no una dádiva. Ahora en la radio estamos preguntando a la gente de las comunidades qué está soñando, y muchos sueñan lo mismo que soñaban nuestros abuelos y antepasados en la época de la viruela o el caucho. El miedo ha vuelto.

____________

Por: Radio Ucamara (Nauta)

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest