Organizaciones de todo el mundo, también peruanas, envían declaración al Gobierno de China

El objetivo principal de los más de 260 firmantes es solicitar que no se apoyen proyectos, cuyos ejecutores son empresas chinas, que son perjudiciales para el medio ambiente  y atentan contra los derechos de los pueblos. En el caso de Perú se pide la paralización de la Hidrovía Amazónica

Foto: La República

Foto: La República

Por: CAAAP

18:40|03 de junio de 2020.- “Representamos a 260 organizaciones de todo el mundo. Aunque vengamos de todos los rincones del planeta, compartimos el mismo objetivo de proteger a las personas y salvaguardar el medio ambiente. A la luz de la crisis global planteada por el COVID-19, creemos que ahora, más que nunca, es el momento para que todas las partes interesadas –gobierno, negocios, entidades financieras, sociedad civil y el público– se reúnan y encuentren puntos en común. La pandemia de COVID-19 pone de manifiesto el hecho de que la cooperación internacional y la transparencia son cruciales para garantizar y mantener un planeta saludable”. Así inicia la declaración que, días atrás, fue enviada al Gobierno Chino para realizar incidencia sobre cómo las entidades chinas pueden proteger a las personas y el medio ambiente en un mundo de COVID-19. Un documento firmado por más de 260 instituciones y organizaciones de la sociedad civil de América Latina, Asia y África, entre ellas el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y otras instituciones peruanas.

En la declaración se solicita la no ejecución de proyectos como la Hidrovía Amazónica, financiado por la empresa china Sinohydro,  que pone en peligro el los ecosistemas de la Amazonía y la vida de más de 14 pueblos indígenas y ribereños amazónicos que viven a lo largo de 2,687 kilómetros de los ríos Huallaga, Marañón, Amazonas y Ucayali. Todas las amenazas que se relacionan a este proyecto se hacen mucho más peligrosas en el contexto de la pandemia por el COVID-19, que ya se ha comenzado a propagar produciendo cada vez más muertos entre los pueblos indígenas.

“Debido al descontento local con la ubicación del proyecto, el concepto, o el desarrollo del proyecto, muchos proyectos enumerados a continuación ya se han vuelto extremadamente controvertidos. Como tal, estos proyectos no deben considerarse de «alta calidad», especialmente porque muchos de ellos no cumplen con la ley local o pueden tener riesgos incontrolables. En tal virtud, estos proyectos no deberían considerarse elegibles para ayuda financiera, o solo deberían ser elegibles si las comunidades locales y afectadas están plenamente satisfechas e involucradas en cualquier rediseño del proyecto y su implementación”, se lee en el párrafo que acompaña el listado de controvertidos proyectos que tienen, tras de sí, a alguna empresa china.

El documentos consta de 72 páginas donde se detallan, uno a uno, estos proyectos, los motivos por los cuáles atentan contra el medio ambiente y los derechos de los pueblos y enlaces para ampliar más información.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest