Modificatoria de la Ley 28736 para garantizar el derecho a la vida de los PIACI se debate en el Congreso

Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP. Foto: Aidesep

Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP. Foto: Aidesep

19:10|15 de junio de 2020.- En la Amazonia del Perú existen al menos 20 pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI) ubicados en los territorios de cinco de las nueve organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). La pandemia producida por el COVID-19, aumenta su vulnerabilidad y los pone en alto riesgo de desaparecer.

La reforma legislativa contribuirá a garantizar la vida de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial, la protección de sus derechos colectivos, el respeto a la libre determinación y sobre todo, a la intangibilidad real de sus territorios.

La AIDESEP integra a las organizaciones indígenas de ORPIO, ORAU, CORPIAA, FENAMAD y COMARU, representantes oficiales de la voz de los pueblos indígenas de la Amazonía en el Perú.  Sus dirigentes, Lizardo Cauper, presidente de AIDESEP y Jorge Pérez, presidente de ORPIO, exhortan al Congreso peruano a aprobar la modificación de la Ley 28736, para garantizar el derecho a la vida de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de manera efectiva, en especial durante este tiempo de emergencia sanitaria. Una carta oficial con la petición fue entregada a cada congresista y jefe de bancada el día 15 de junio.

Finalmente, la sociedad civil nacional e internacional han expresado su respaldo al pedido de las organizaciones indígenas a través de una petición pública.

Puede descargar la carta enviada al presidente del congreso, Manuel Merino de Lama, aquí

___________

Fuente: AIDESEP

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest