Asociación OEPIAP: universitarios indígenas en Iquitos. Bravos pero solos

Son estudiantes, todos indígenas, que desean serlo. Los hay boras, shawis, achuar, kukamas, wampis, kichwas, matsés, tikunas, murui, secoyas… Llegados de todos los puntos de la selva peruana a la gran ciudad para labrarse un futuro. Luchan valientemente por sobrevivir

La asociación tiene perfil en la red social Facebook. Foto: Redes

La asociación tiene perfil en la red social Facebook. Foto: Redes

Por: César Luis Caro (Iquitos)

10:20|07 de julio de 2020.- Me llevé una sorpresa tremenda y agradable al conocer la asociación OEPIAP (Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana) en Iquitos. Fue por casualidad: uno de los muchachos, awajún él, conocía a una de las compañeras del equipo itinerante varadas por la pandemia, y la visitó. Almorzamos juntos y a medida que Darío contaba, mis ojos se abrían como platos.

Son universitarios, todos indígenas que desean serlo. Los hay boras, shawis, achuar, kukamas, wampis, kichwas, matsés, tikunas, murui, secoyas… De rasgos amazónicos, el sol y la lluvia en su mirada. Llegados de todos los puntos de la selva peruana a la gran ciudad para estudiar y labrarse un futuro; chicos de ribera, humildes pero listos y con determinación.

Su organización tiene un acuerdo a cuatro bandas con el gobierno regional, la UNAP (Universidad Nacional de la Amazonía Peruana) y AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, sus mayores). “Pero no se cumple”, continuaba. Deberían tener su terreno y sus instalaciones, y de hecho el anterior gobierno les concedió uno que estaba calificado como zona deportiva y, en cuanto el presidente cambió, se lo ‘jalaron’ a pesar de que habían construido una sala de informática.

¿Y dónde están ahora? “La mayoría estamos en un hotel propiedad de un señor chino que el Gobierno ha alquilado durante la pandemia, pero no cabemos. Unos veinte están por la ciudad en cuartos. Cuando desee, nos visita”, me respondió. Dicho y hecho. Una tarde antes del toque de queda me escapé por el distrito de San Juan. El hotel desde fuera es pituco y tiene hasta piscina vacía. Sentados a una mesa, la junta directiva de OEPIAP me fue desgranando sus clamores: además del alojamiento, la región les da su manutención, pero los alimentos llegan escasos y tarde. Están cansados de comer arroz y casi ni se acuerdan de las verduras y la fruta.

Mientras conversábamos, miraba por encima de sus cabezas y veía a un par de chicas salir de un pabellón, otro grupo allí al fondo, todos sonrientes y muy jóvenes. Muchos estudian en la UNAP, que les apoya con parte del coste de la matrícula, otros no, y todos tienen la torre encima: “Se van a reanudar las clases cuando termine la cuarentena, pero van a ser virtuales. Casi ninguno de nosotros tiene computadora, ¿qué vamos a hacer?”.  Muchos no tienen para su movilidad, su jabón… y los hay que renunciaron porque sus papás no pueden ya enviarles nada, las economías familiares despojadas hasta el extremo por el virus.

Pero lo que más me impactó fue cómo viven, se organizan, limpian… solitos. “¿No hay ningún adulto con ustedes, como asesor o cuidador?” No. Es impresionante. Una especie de residencia de estudiantes manejada por los mismos jóvenes, con sus reglas, a su manera, sin la intervención de los mayores; los dormitorios separados por sexos, los roles de tareas domésticas, los horarios y las sanciones.

No puedo negar que los muchachos me cayeron de la patada, y que mi viejo gen se activó. ¿Cómo es posible que estos huambros estén acá, botados sin nadie que les acompañe? ¿Qué ocurre cuando se desesperan, se deprimen, pasan hambre, se enamoran, se desengañan…? ¿Quién les aconseja en trances de rotura de ilusiones o golpes crueles de la vida? ¿Quién les anima cuando se pierden o se cansan, quién les orienta? Nadie. Esa es la realidad.

Pobres pero valientes, desde luego. Duros para su edad, acostumbrados a los códigos de lucha y supervivencia del bosque y el río. Bregan para pedir apoyo aquí y allá, dejan documentos, tocan puertas y cuentan con la osadía de la juventud y las alas de los sueños por cumplir. A quienes estén leyendo esto: ¿qué podríamos hacer para ayudar a estos chicos y chicas que son el futuro indígena de nuestra selva peruana?

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest