Colapso hospitalario en Chanchamayo y Satipo: Sin camas UCI ni la suficiente atención

Ambas provincias de Selva Central ocupan el segundo y tercer puesto regional de mayor número de contagios después de la capital de Junín, Huancayo. En paralelo, el distrito de Río Tambo registró el viernes son dos primeras víctimas sospechosas del Covid. Al menos uno de ellos, profesor asháninka, murió con sintomatología tras no poder ser atendido ni en Satipo ni la Merced

Representantes del MINSA - Lima llegaron a Chanchamayo para evaluar la instalación de una planta de oxígeno. Foto: Gobierno Regional de Junín

Representantes del MINSA – Lima llegaron a Chanchamayo para evaluar la instalación de una planta de oxígeno. Foto: Gobierno Regional de Junín

Por: Gabriela Mayta (Junín)

11:40|12 de julio de 2020.- Las provincias de Chanchamayo y Satipo, en selva central, vienen reportando un incremento de casos positivos de manera exponencial. Ambas provincias ocupan el segundo y tercer puesto respectivamente de casos confirmados en la región después de Huancayo, capital de Junín. Concretamente, en el último reporte Chanchamayo reportaba 1.058 positivos y Satipo 681. Los hospitales de ambas provincias se encuentran colapsados, tal y como han declarado ambos directores provinciales de salud. Ya no hay disponibilidad de camas de cuidados intensivos (UCI) y muchas personas que acuden, incluso en grupos familiares, con síntomas tienen que retornar a sus casas.

Este incremento de casos se debe principalmente a la poca sensibilización que se palpa entre la población. Incluso, en algunas comunidades nativas donde la información oficial no ha llegado o lo ha hecho mal, hay personas que se dejan llevar por publicaciones mal intencionadas leídas en redes sociales como que las mascarillas tienen chips incorporados o que las antenas de telecomunicaciones son causantes de la enfermedad. Se conoce que, incluso en algunas comunidades, han valorado tumbar las antenas aún sabiendo que es la única fuente de telecomunicación de la zona y que sin ello no contarían con cobertura celular.

Con este panorama, es evidente y necesario que tanto el Gobierno Regional como local de Junín tomen acciones inmediatas y que el trabajo sea articulado con el gobierno central, MINSA y MINCUL. Y es que selva central se acerca peligrosamente a repetir el ejemplo de Loreto.

Posibles dos primeras víctimas en Río Tambo

El día viernes 10 de julio en la provincia de Chanchamayo en el distrito de La Merced falleció el profesor asháninka Alberto Gómez, de 42 años, quien podría ser la primera víctima mortal del distrito de Río Tambo. El verbo está en condicional porque su muerte no ha podido ser confirmada, después de sus últimas horas de vida, donde fue trasladado en tres ocasiones sin lograr ser atendido.

Nota de condolencia desde la Municipalidad de Río Tambo.

Nota de condolencia desde la Municipalidad de Río Tambo.

El profesor, que tenía una enfermedad precedente y, por sus síntomas, podría haber contraído el virus, fue trasladado desde la comunidad nativa de Shevoriato en el distrito de Río Tambo al hospital Higa Arakaki de Satipo, pero en el nosocomio no fue recibido debido al colapso e insuficiencia de camas UCI. De ahí lo trasladaron a La Merced donde tampoco pudo ser atendido y falleció.

A través de un comunicado de la Municipalidad de Río Tambo también se ha conocido el deceso de quien fuera el primer director de la UGEL Río Tambo, el profesor Alberto Gómez, quien también ostentó el cargo de teniente alcalde años atrás. Desde la zona refieren que su muerte también parece vinculada a la pandemia, aunque dada la situación esto no ha podido confirmarse.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest