Petrolera Geopark anula su contrato de explotación del lote 64 en la Amazonía norte de Perú

Foto: Nación Wampís

Foto: Nación Wampís

15:20|17 de julio de 2020.- Mediante un comunicado a la opinión pública, Petroperú anunció que su socia Geopark decidió retirarse irrevocablemente del contrato para la explotación del lote 64. El anuncio surge luego de que el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís denunciara penalmente a la petrolera por poner en riesgo de COVID-19 a las comunidades wampís del Morona.

Desde fines de abril, el GTANW advirtió sobre la movilización de personal de la empresa petrolera por territorio wampís en su territorio durante la cuarentena, acciones que no habían sido notificadas a las comunidades y que, además, contravenían a las disposiciones del Gobierno central de inmovilización social.

El 26 de mayo, la Nación Wampís y Earthrights International interpusieron una denuncia penal en vías de prevención del delito contra los representantes de la empresa, puesto que habrían movilizado a sus trabajadores durante la cuarentena por COVID-19 en territorio wampís, contraviniendo a los decretos de inmovilización social del Gobierno. La empresa se comunicó dos veces con el GTANW luego de emitidos los pronunciamientos que denunciaban su mal accionar, para excusar su accionar. En sus cartas, la empresa declaraba haber realizado la movilización de personal e insumos hacia su campamento base con permiso y previa coordinación del Estado Peruano. Sin embargo, los decretos del Gobierno Peruano sólo permitían la movilización a empresas del sector petrolero que extrayeran o transportaban petróleo. Geopark no cumplía con ninguna de esas condiciones ya que no contaba con un permiso ambiental para operar ni trasladar petróleo del lote 64.

La Nación Wampís y el Pueblo Achuar iniciaron una campaña internacional llamada “Atsá Geoparkka” (No a Geopark, en wampís), para informar sobre el comportamiento irresponsable de la empresa durante la pandemia, así como la oposición tajante de los pueblos a la explotación petrolera en sus territorios. El GTANW y la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú decidieron articular sus acciones por la defensa territorial frente a amenazas extractivas en 2018. Desde entonces, lograron que Geopark retire su Estudio de Impacto Ambiental del proceso de evaluación por SENACE, que la agencia de cooperación USAID les retirara el financiamiento para la elaboración del Estudio de Línea de Base del proyecto de explotación para el EIA, y, ahora, el retiro irrevocable del contrato de explotación del lote 64.

Esta noticia es un logro importante para los pueblos indígenas amazónicos como el wampís y achuar que han sentado públicamente sus compromisos por la conservación de los territorios de vida y el respeto a la dignidad humana.

___________

Fuente: Nación Wampís

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

Pin It on Pinterest