Condorcanqui: Piden Acción de Amparo a la Defensoría por la relación entre la entrega de bonos y el aumento de contagios por Covid-19

Grupo de autoridades, profesionales, organizaciones indígenas y congresistas presentaron, con fecha 23 de julio, una queja ante el Defensor del Pueblo Walter Gutiérrez, donde se alerta que la modalidad de entrega de bonos estaría acelerando contagios en la Amazonía y se le pide interponer Acción de Amparo e interceder ante crisis humanitaria

Sede del Banco de la Nación de Sta. María de Nieva, que ha sido cerrado hasta en tres ocasiones por contagio del personal. Foto: Radio Kampagkis

Sede del Banco de la Nación de Sta. María de Nieva, que ha sido cerrado hasta en tres ocasiones por contagio del personal. Foto: Radio Kampagkis

Por: CAAAP

12:15|22 de julio de 2020.- “Autoridades, profesionales, representantes de las organizaciones indígenas de los pueblos awajún y wampís, y Congresistas de la República hemos presentado una queja a la Defensoría del Pueblo debido a que el Gobierno, a través de la deficiente actuación del MIDIS en el reparto de bonos, está incrementando la velocidad de propagación de la Covid-19 entre la ciudadanía indígena y no indígena de Condorcanqui, elevando así de manera exponencial la incidencia y la demanda de servicios de salud en una provincia que padece de un sistema de salud desatendido y precario”.

Con fecha 23 de julio, el grupo que así se presenta entregó ante el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez Camacho, una queja de 45 páginas bajo el asunto ‘Evidencia y argumentos sobre la necesidad de investigar y garantizar la inocuidad de la transferencia de bonos rurales y universales del MIDIS, y de los pagos de los programas sociales Juntos y Pensión 65, antes de continuar con su distribución en las comunidades nativas de Condorcanqui y Bagua, Amazonas; y solicitud de consideración de la pertinencia de presentar una demanda constitucional, una Acción de Amparo, frente al grave riesgo y amenaza del derecho a la vida y la salud de las personas de los pueblos indígenas Awajún y Wampis de Amazonas’.

Foto: Red de Salud Condorcanqui

Foto: Red de Salud Condorcanqui

En ella, además de argumentar cómo la entrega de bonos y subsidios económicos habrían generado un aceleramiento en el ritmo de contagios y decesos a causa del coronavirus en los territorios awajún y wampís de Amazonas, se pide que la Defensoría pueda interponer, a este respecto, una Acción de Amparo e interceder ante la crisis humanitaria que se vive en la zona. La queja viene respaldada por la Municipalidad de Condorcanqui, en la persona de su alcalde Héctor Requejo, por el Comando Covid-Indígena Awajún y Wampis – Condorcanqui, en la persona de su presidente Bernabé Impi Ismiño, varias organizaciones indígenas, seis congresistas de la República, y un extenso listado de ciudadanos indígenas y no indígenas, así como profesionales de diferentes ámbitos, desde la salud a la antropología o el derecho, entre otros.

Para consultar la queja completa, puede acceder en este enlace.

A continuación, la nota de prensa íntegra remitida en referencia a la formulación y entrega de esta queja ante la Defensoría del Pueblo.

0001

0002

0003

0004

0005

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest