San Martín: CEPKA, Consejo del pueblo Kichwa, denuncia al MINAGRI por trabar titulación de sus territorios

La demanda de Acción Popular se presentó contra el Ministerio de Agricultura el día 27 de julio del 2020 ante la Corte Superior de Justicia de Lima. El martes, 04 de agosto, líderes indígenas de San Martín y especialistas en la materia expondrán los detalles de esta acción y reivindicaciones mediante una conferencia virtual transmitida vía Facebook Live a partir de las 10.00 am. «Pese a que la norma busca contribuir al proceso de saneamiento físico legal y formalización, viola derechos fundamentales de los pueblos indígenas”, sostienen. 

Foto: CEPKA Lamas

Foto: CEPKA Lamas

Por: CAAAP

14:45|03 de agosto de 2020.- “El 12 de diciembre del año 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) emitió la Resolución Ministerial Nº 0443-2019-MINAGRI que aprueba los ‘Lineamientos para la demarcación de tierras de las comunidades nativas’. Pese a que la norma busca contribuir al proceso de saneamiento físico legal y formalización del territorio de las Comunidades Nativas (CC.NN.) de la Amazonía Peruana, viola derechos fundamentales de los pueblos indígenas”. Esto es lo que sostienen desde el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) y lo que ha motivado la presentación de una demanda de Acción Popular por parte del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), organización indígena que agrupa a 43 comunidades nativas de base ubicadas en las provincias de Lamas, San Martín, Tocache, Bellavista, Sisa y Picota de la región San Martín.

Difusión de la conferencia virtual informativa programada para el martes 4 de agosto.

Difusión de la conferencia virtual informativa programada para el martes 4 de agosto.

Según se indica desde la propia organización y otras instituciones aliadas, la demanda de Acción Popular se presentó contra el Ministerio de Agricultura el día 27 de julio del 2020 ante la Corte Superior de Justicia de Lima. Pero, ¿qué es lo que quieren exigir a través de esta demanda? Desde CEPKA lo enumeran así:

  1. Que el MINAGRI modifique sus normas sobre titulación, de acuerdo con el artículo 14 del Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que señalan que los pueblos indígenas son propietarios y poseedores de los territorios que han ocupado tradicionalmente incluso si estas se encuentran en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas.
  2. Que el MINAGRI en coordinación con los GORES desarrollen legislativa y reglamentariamente procesos sencillos y accesibles de titulación de los territorios ancestrales de las CC.NN.
  3. La nulidad de la RM No 0443-2019-MINAGRI por violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, por constituir una amenaza cierta e inminente de violación del derecho constitucional de las CC.NN. al reconocimiento y la titulación efectiva del derecho de propiedad sobre sus territorios ocupados tradicionalmente, y por violar otros principios de relevancia constitucional.
  4. Que el MINAGRI realice procesos de consulta previa de las normas reglamentarias que prevé aprobar, cuando sean susceptibles de afectar a las comunidades nativas, campesinas y en general a Pueblos Indígenas.

Además, desde la organización se considera que la RM Nº 0422-2019-MINAGRI estaría violando diferentes derechos, entre ellos, supondría una amenaza al derecho de propiedad, al de identidad cultural, al de consulta, y al de igualdad y no discriminación, entre otros.

Para informar más al respecto de esta situación que vienen atravesando los territorios Kichwas de San Martín se convoca a una conferencia virtual el martes 4 de agosto, a las 10.00 am, a través del Facebook Live de la organización IDL. En esa transmisión estarán presentes autoridades e instituciones aliadas explicarán las implicancias de esta demanda de Acción Popular, entre ellos Isidro Sangama, Presidente del CEPKA; Ely Tangoa, Presidente de la CODEPISAM; Misael Salas Amasifuen, líder indígena de CEPKA; y Wilmer Salas Sangama, Apu de la comunidad nativa Mishkiyakillo, entre otros.

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest