Día de la Mujer Indígena: Selva Central escuchará las propuestas de lideresas para promover nuevas políticas y compromisos

En alianza con instituciones públicas y privadas, OMIASEC y FREMANK impulsan un conversatorio donde las voces femeninas indígenas estarán al frente para plantear alternativas y salidas en el difícil contexto actual. Será el viernes 4 de septiembre a las 10.00 am

Afiche del evento

Por: CAAAP

12:50 | 2 de septiembre de 2020.- Hilda Pérez y Ketty Marcelo, presidenta y lideresa de la Organización de Mujeres Indígenas Asháninkas de la Selva Central (OMIASEC), Luzmila Chiricente, presidenta de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsigengas y Kakintes (FREMANK), Teresita Antazú, lideresa de la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha (UNAY) y Tania Pariona, excongresista de la República del Perú, serán las protagonistas que pondrán voz al evento ‘Propuestas políticas de la mujer indígena de selva central en un contexto de pandemia’, que se realizará vía Zoom y Facebook Live el próximo viernes, 4 de septiembre (10.00 am – 1.00 pm) en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer Indígena que se conmemora un día después.

El objetivo de este webinar es promover propuestas de políticas en salud y economía de las organizaciones de mujeres de la selva central en el contexto de pandemia y establecer compromisos de la autoridad regional y los gobiernos locales de selva central. Cabe mencionar que, además de tranmitirse vía Zoom, se podrá seguir el evento en el Facebook Live de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín y de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Es en esta línea que el evento, impulsado desde las organizaciones OMIASEC Y FREMANK, se realiza en alianza y escucha mutua con las instituciones públicas presentes en la zona como las municipalidades provinciales de Chanchamayo y Satipo, así como la Dirección Desconcertada de Cultura de Junín, las municipalidades distritales de Mazamari y Pichanaki, así como instituciones aliadas entre las que se encuentran Cáritas Selva Central, el CAAAP, SEPAR, FOVIDA y otras.

Además de las expositoras, todas lideresas indígenas, también se contará con la presencia de Shuar Velázquez, de la Cámara Peruana de Comercio Indígena, Ana Espejo, de SEPAR, y Gabriela Mayta, coordinadora del CAAAP en Junín quien ejercerá de moderadora del encuentro.

¿Te interesa? Inscríbete en el siguiente link: https://forms.gle/x9MnrTjcufTpRedX6

Enlace ZOOM: https://us02web.zoom.us/j/85886102241?pwd=cElKaVJ6QXZuRVhMcEI3NEs0ZzZ4QT09#success

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest