Dr. Juan Carlos Celis, desde Iquitos: “Esto no ha terminado. El dengue ya casi triplica los datos de 2019 y recién empiezan las lluvias”

Doctor Juan Carlos Celis. Foto: Caretas

Por: Oraldo Reátegui – LVS (Iquitos)

19:20 | 4 de septiembre de 2020.- ¿Por qué, a pesar de que ‘la vida normal’ ha vuelto a Iquitos, el índice de contagios se mantiene bajo? ¿Por qué no hay rebrotes? ¿Se manejó bien la pandemia en Loreto? El infectólogo Juan Carlos Celis, jefe de Infectología del Hospital Regional de Loreto, mantuvo una entrevista con la emisora La Voz de la Selva donde expuso su punto de vista al respecto de estos y otros temas. Un profesional sanitario que, además, apunta hacia la sobremedicación que se ha dado en algunos lugares como factor determinante para explicar los casos graves y defiende que los ojos deben estar puestos en Wuhan. Además, advierte, se vienen meses difíciles en la principal ciudad amazónica donde el dengue y otras enfermedades han estado olvidadas en estos últimos meses pero vienen cobrando mucha fuerza, encontrándose con un hospital debilitado, sobre todo desde el punto de vista humano.

  • Estamos muy preocupados por intentar entender lo que está pasando con Loreto, porque la estadística y los datos son fundamentales para tomar decisiones. ¿Por qué sigue bajo el índice de casos de COVID-19 en Loreto y el número de fallecidos si la vida cotidiana no parece ser la causa de este bajón? Si estamos teniendo condiciones de riesgo iguales, ¿por qué no se dispara la cifra?
  • Hay dos momentos para responder. Primero hay que recordar que fuimos la primera región en ser arrasada por el Covid, cuando todavía no había mucha información sobre esta enfermedad. Si te fijas en las curvas de otras regiones que vinieron después, las curvas de Loreto son muy agudas, la cantidad de gente que se infectó fue demasiado rápida. Tuvimos un pico muy alto y también una caída rápida. Quiere decir que en Loreto nos infectamos demasiado rápido y demasiada gente. La segunda cuestión es que las estadísticas ya están apuntando, y va a salir pronto el segundo estudio serológico, que dice que el 70 al 74 por ciento de la población ya se infectó. Ahí tienes dos diferencias con otras partes del mundo. Loreto sería la región más arrasada por el Covid del planeta, ni siquiera Wuhan tiene la seroprevalencia que nosotros tenemos. Ya no tienes tanta gente que infectar, solo del 25 al 30 %, a diferencia de Lima u otras regiones.
  • Doctor, si decimos que ha sido una onda expansiva violenta, algo así. El Covid llegó, arrasó afectando primero a los más débiles y causándonos las bajas que hemos tenido que lamentar. Pero se indica que el virus, según los estudios, provoca una inmunidad durante tres meses. Y de la onda expansiva fuerte ya han pasado más de tres meses. ¿Entonces la inmunidad no es solo de tres meses? O como dicen algunos colegas suyos, ¿el hecho de que no haya nuevos contagios ha disminuido la densidad de presencia del virus y, al haber menos virus, hay menos contagios?
  • Buena pregunta. Eso de que los anticuerpos o defensas caen antes de los tres meses es una parte de las defensas contra el virus. Fue un dato que a todos nos preocupó en su momento. Pero resulta que nosotros no solamente tenemos anticuerpos, sino defensa celular que se llama. Las mismas células, sin anticuerpos, pueden defenderse. Los anticuerpos caen a los tres meses, pero mis defensas contra el virus siguen hábiles. Tanto es así que yo lo expongo del otro lado. Si las defensas cayeran realmente, todas, ya en Wuhan tendríamos grandes rebrotes de virus y, si caen en tres meses, en Iquitos que ya vamos más de cinco meses, ya tendríamos también rebrotes y muchas muertes de gente que está recayendo. En el hospital yo tengo personal de salud que se ha infectado a fines de marzo, que están trabajando en área Covid, exponiéndose al virus, y no tengo a nadie que se haya re-infectado o recaído. Por esa parte creo que podemos estar tranquilos. Este virus es nuevo, pero si nosotros seguimos a Wuhan y el Perú sigue a Iquitos tienen que estar tranquilos. No es cierto que en tres meses vayamos a recaer todos.
  • ¿Los ojos tienen que estar puestos en Wuhan?
  • Así es. Ahí tienes dos enseñanzas. Acuérdense que cuando nosotros veíamos cómo ellos construían un hospital en diez días nos hacíamos chiste, mofa, memes sobre cómo Perú construía un hospital en diez años. No nos dábamos cuenta de la magnitud del problema. Y cuando vimos a los chinitos bajar del avión, incluso cuando llegaron a Iquitos lo tomamos a la ligera, ‘ya han venido los chinitos trayendo su virus’ y luego, ¿cómo el virus nos arrasó? Lo mismo le pasó a las otras regiones. Mientras Loreto sufría, todos decían los iquiteños son irresponsables, algo de razón tienen, pero miremos cómo luego todos están cayendo. Incluso hay regiones que nos están casi duplicando en tasa de mortalidad, a pesar de haber tenido tres meses de ventaja, a pesar de haber sabido que iba a faltar oxígeno, que no habría camas… también se confiaron en que no les daría fuerte. Todos hemos cometido ese error, nadie se ha escapado, ni los países más avanzados en tecnología como Brasil o Estados Unidos.
  • Ahora, el doctor Maguiña ha dicho que aprendan de Loreto, cómo pudo vencer al Covid. ¿Qué tan cierto le parece eso? Es cierto que Loreto tuvo unas innovaciones importantes en el uso de determinados fármacos, por la experiencia de los médicos que venían de luchar contra malaria, dengue… pero también está la cuestión de la onda expansiva que comentaba usted. ¿Qué opina usted? ¿Hubo un buen manejo del tema?
  • Hay muchas personas que creen que, para explicar que Loreto esté ahora en niveles bajos, se le puede atribuir ‘a algo’. Yo diría que lo único que hicimos fue resistir como personal de salud, que hubo una sociedad civil que se organizó a través de su Iglesia, incluso donantes que venían, del extranjero apoyaron… eso hizo que resistiéramos esta epidemia. No hubo ‘se hizo esto’ o se usó la famosa ivermectina. Mira como otras regiones que están usando más ivermectina que nosotros, como Ica o Arequipa, tienen más tasa de mortalidad por cien mil habitantes. A nosotros nos arrasó, infectó a tanta gente que ahora ya no hay tanta gente por infectarse. Es la famosa ‘inmunidad de rebaño’ que hace que el virus no pueda transportarse tan rápido como antes, porque de 10 personas 7 ya están infectadas y entonces ya no pueden re-infectarse y ese virus se maneja lento para el otro 30% que falta. Tenemos casos, todos los días hay casos nuevos, pero ya tenemos tiempo para manejarlos, ya hay camas UCI, ya podemos hospitalizarlos y atenderlos con tranquilidad… Mucha gente murió porque no tenía quién le atienda, no tenía un balón de oxígeno y ahora sí tenemos oxígeno, espacio y personal. Entonces los pocos que quedan ya no van a fallecer en esa magnitud. Ahí está el quid del asunto y no ninguna estrategia o medicamento.
  • Sobre la zona rural. Quienes conocemos y sabemos los déficits de allí, decíamos “cuando el virus llegue va a arrasar” y va a ser una suerte de impacto mortal enorme. Eso no ha pasado, ¿cuál es la explicación?
  • Nosotros, en el hospital creemos que si algo está matando más gente de lo que debería hacerlo este virus es la sobremedicación. Y el uso de un medicamento que tenemos tradición en la Amazonía, la famosa ‘triple’.
  • Cuando nos da la tos, y la fiebre… sí…
  • Acuérdese que esa ‘triple’ tiene tres medicamentos. Metamizol para el dolor, medacilina más dexametazona. Y la dexametazona se ha demostrado que cuando lo usas en los primeros 5 a 7 días solamente te empuja a la fase grave, a la UCI, a la neumonía grave. Eso en ciertas zonas de la Amazonía, se han encontrado que en algunos lugares no hay ni eso. Hay zonas, como en Mazán, ha habido estadios graves pero ni un muerto porque no había esa medicina y por lo tanto no se han aplicado. Es gente que no ha usado a diestra y siniestra esas medicaciones. Sin embargo en zonas donde sí se ha usado, por ejemplo en el Datem de San Lorenzo, se ponían sus cinco días de dexametazona y otros antibióticos en los primeros días y solo han logrado empeorar. Otras regiones están ahora compartiendo estos datos de Iquitos que estamos conociendo ahora. Eso explica por qué en otras zonas, donde no hay apenas medicinas, al manejarse más con plantas y paracetamol y lo poco que hay no se han sobremedicado con algunos medicamentos que, al parecer, empeoran el pronóstico.
  • También, ¿el hecho de que haya menos contagiados supone que la carga viral en la ciudad, el virus en las mesas, en los pasamanos de las escalares, en la calle… sea menor? ¿Eso también cuenta?
  • Eso refleja la ‘inmunidad de rebaño’. Al haber menos gente liberando el virus por la nariz o la boca, no hay posibilidad de que lo trasladen en gran cantidad. Y la carga viral poblacional es mucho menor si comparamos con abril donde teníamos gente repartiendo el virus en todos lados. Ahora tienes muy poca gente, menos del 30% que se va a ir infectando poco a poco en el transcurso de los meses.
  • La DIRESA está ahora advirtiendo de un incremento de casos de dengue. ¿Nos enfrentamos a una situación de dengue normal o esta situación de haber superado la onda expansiva del Covid nos pone en un escenario diferente? ¿Puede ser algo peligroso? ¿Es una situación más delicada?
  • Ahorita ya las estadísticas nos dicen que, comparados con el 2019 casi hemos triplicado los casos de dengue, y aún falta que lleguen las lluvias. Además tenemos un sistema de salud que ha sido devastado por la pandemia. Es una cosa que nadie habla mucho, pero no es que el hospital esté ahora igual que en febrero. Aquí han muerto médicos y enfermeras, algunos de ellos irremplazables, eran casi únicos en la región. Mucho de eso va a ocasionar que en el transcurso de los meses las otras patologías que se vienen, como dengue, diabéticos, hipertensos, tuberculosis, VIH… van a encontrar un hospital más precario que el de antes. Ahora estamos en el plan de recuperar el hospital para que vuelva a su funcionamiento, o mejor, y en este plan va a llegar a la epidemia de dengue. Es probable que el dengue sea mucho mayor que en 2018 y 2019.
  • Se ha dicho mucho del jengibre, el eucalipto… y eso ha generado la convicción de que al campo no ha llegado porque se han utilizado las hierbas. ¿Qué impacto cree que ha tenido el uso de la medicina tradicional en la zona rural?
  • Esas observaciones que se hacen sobre ivermectina y plantas medicinales nosotros ya lo vimos. Ahora que sigo de cerca otras regiones, como Puno, usan bastante matico, eucalipto, kión… y siempre les repito que he visto suficiente gente fallecer tomando todas esas plantas también. Y cuando me hablan de ivermectina les digo, de 1.000 personas que se infecten y tomen ivermectina, ya sabemos ahora que 950 se van a curar así no hayan tomado nada. Ellos son los que creen que tomando ivermecina se van a curar, pero para demostrar estas cosas necesitas grandes estudios. Y ahora ya se han hecho muchos. Ahora ya sabemos que el medicamento que antes usábamos como la hidroxicloriquina sabemos que hace daño. Todos lo usábamos con esperanza, eso hacen las personas cuando están enfermas y creen que un medicamento funciona. Muchos se están haciendo daño. La ivermectina no produce muchos efectos adversos, pero hay personas que lo toman mucho más de lo conveniente y lo que vemos son personas con temblores, taquicardias… porque no lo toman dos días, sino cinco. Con respeto a las plantas creo que no hay mucho que aportar ahí, hay mucha gente que ha tomado de todo y ha llegado igual grave a los hospitales. La clave no está ahí. Estas informaciones van a seguir saliendo y nosotros vamos a seguir compartiendo estos datos.
  • ¿Usted cree que va a salir la vacuna? Desde el 2016 se venía probando una vacuna contra el VIH y, después de cuatro años, el laboratorio ha dicho que fracasamos. Llevamos 40 años de VIH y no conseguimos vacuna. ¿Cómo conseguir en pocos meses una vacuna contra el Covid?
  • Ahora hay una carrera de los países más desarrollados por la vacuna, y eso puede hacer que los tiempos se acorten. Lo que normalmente te lleva cinco años, podría ser en un año. Pero los veterinarios ya han advertido en el mundo que ellos llevan más de 70 años luchando contra el coronavirus en animales. Y las vacunas que han desarrollado no les han ido bien. Es decir, advierten a los médicos que cuidado que su vacuna les pase igual que a nosotros, que sea buena pero que a los tres o cuatro meses se vayan las defensas de esa vacuna. Hay muchas dudas, ojalá no nos pase como con el VIH. Hay que estar preparados y no descuidarnos, esto no ha terminado. La vacuna es una buena esperanza, pero podríamos tener fracasos en ese desarrollo.
  • Se dice que la ventaja es que se logró una vacuna para el primo-hermano anterior al Covid-19, ¿no?
  • Claro, entonces ya no se empezó de cero, y por eso están convencidos de que en marzo-abril tendríamos esa vacuna.

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest