Defensor medioambiental Víctor Zambrano es nominado a premio internacional sobre derechos humanos

El defensor ambiental, reconocido por su trabajo en la protección de la Reserva Nacional Tambopata, es uno de los cuatro latinoamericanos nominados a este premio internacional

Víctor Zambrano es un reconocido defensor medioambiental en Perú. Foto: Fiorella Fiestas / SPDA

11:20 | 24 de septiembre de 2020.- El peruano y reconocido defensor ambiental, Víctor Zambrano, es uno de los 13 nominados al premio Tulipán de los Derechos Humanos 2020. Junto a él, otros cuatro latinoamericanos compiten por el premio otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores holandés que desde el 2007 reconoce a defensoras y defensores, así como organizaciones, alrededor del mundo que promueven los derechos humanos a través de innovadoras soluciones.

Del total de postulaciones, 47 de ellas representan a individuos que defienden derechos humanos (26 mujeres y 21 hombres) y 53 a organizaciones dedicadas a promover los derechos humanos. Entre los que destacan se encuentran candidatos que promueven los derechos de la mujer y la igualdad de género, la libertad de expresión y las personas que defienden los derechos de la comunidad LGBTI.

De ellos, 13 serán evaluados por un panel de expertos conformado por Madi Jobarteh, Debbie Stothard, Fons Coomans, Mary Jane N. Real y Sandra Peterson. El próximo 10 de diciembre el ministro de Relaciones Exteriores holandés anunciará al ganador o ganadora.

El premio busca brindar apoyo a los defensores y defensoras de derechos humanos y organizaciones, así como a permitir visibilizar el trabajo que realizan con el fin de inspirar a más personas. El galardón es acompañado con un premio monetario de 100 mil euros para que el ganador logre que su trabajo llegue a más personas en el mundo.

Esta es la lista de los trece nominados:

  1. Lilit Martirosyan (Europa),
  2. The Belarus Helsinki Committee (Europa),
  3. Human Rights Centre ZMINA (Europa),
  4. Victor Domingo Zambrano Gonzales (Latinoamérica),
  5. Georgina Orellano (Latinoamérica),
  6. Carlos Fernando Charmorro Barrios (Latinoamérica),
  7. Francisco José de Roux Rengifo (Latinoamérica),
  8. Zk´at Red de Sanadoras del Feminismo Comunitario Territorial (Latinoamérica),
  9. Parveena Ahangar (Asia),
  10. Quanzhang Wang and Wenzu Li (Asia),
  11. The Egyptian Commission for Rights and Freedoms (Medio oriente y África del norte),
  12. The Palestinian Working Woman Society for Development (Medio oriente y África del norte),
  13. The Sudanese Professionals Association (Sub-Saharan Africa).

Defensa y lucha de los bosques

En el 2016, Víctor Zambrano -quien fundó la primera Área de Conservación Privada de la Amazonía del Perú, el Refugio K’erenda Homet- recibió el Premio National Geographic de Liderazgo en Conservación, por su trabajo en la protección del bosque amazónico de Madre de Dios. Actualmente es el presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata.

Don Víctor es conocido por defender la reserva de los taladores y mineros ilegales, a pesar de las constantes amenazas de muerte que ha recibido él y los integrantes del Comité de Gestión. Hace poco, fue asesinado Roberto Pacheco, hijo de Demetrio Pacheco, vicepresidente del Comité de Gestión. Si bien fue un duro golpe para estos defensores ambientales, esto no los ha hecho retroceder en su lucha, pero esperan que el Estado les brinde protección y actúe frente a las actividades ilegales que destruyen la biodiversidad de nuestra Amazonía.

_________________________

Fuente: Actualidad Ambiental

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest