Derrames petroleros en la Amazonía y transición energética serán discutidos en webinar regional

El evento será el próximo viernes 4 de marzo a las 10.30 am. Foto: Subgrupo de Derrames CNDDHH

15:00| 01 de diciembre de 2020.- Con el fin de promover el debate acerca de los impactos de la actividad petrolera en los territorios de los pueblos indígenas en la Amazonía, así como evidenciar la importancia de una transición energética en contexto de cambio climático, el próximo 04 de diciembre se llevará a cabo el evento virtual Derrames petroleros y transición energética: hacia una agenda de derechos en la Amazonía frente al extractivismo”*, iniciativa que se desarrolla en el marco del Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Como se recuerda, el reciente estudio “La sombra del petróleo” del Subgrupo sobre Derrames Petroleros de Perú, evidenció que entre los años 2000 y 2019 los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano fueron fuente de 474 derrames, dejando serios impactos ambientales que se suman a los más de 2 mil sitios impactados y contaminados identificados en territorio de la Amazonía Norte peruana.  El 65% de dichos derrames se debió a la corrosión de los ductos y fallas operativas, mientras que el 28% fue causado por terceros, evidenciando que la responsabilidad de la gran mayoría recae sobre las empresas operadoras, ya sea por condiciones o actos inseguros como por falta de medidas preventivas y predictivas que generaron procesos corrosivos en la infraestructura petrolera.

Por otra parte, los impactos de la extracción del petróleo no se circunscriben únicamente al territorio de los pueblos indígenas en la Amazonía. La contaminación a causa de su producción y consumo contribuyen significativamente al cambio climático, cuyas consecuencias se vienen haciendo cada vez más visibles.

En este contexto, resulta fundamental iniciar el camino hacia una transición energética en los países Amazónicos, para lo cual los estados deberán promover energías limpias y sin impacto hídrico aunque tengan que hacer frente a los poderosos intereses extractivos del sector petrolero.

El evento virtual es organizado por el Subgrupo sobre Derrames Petroleros del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú. El Subgrupo está conformado por: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), CooperAcción, EarthRights International (ERI), Equidad Perú, Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo (IDLADS), Instituto del Bien Común (IBC), Oxfam en Perú, Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Vicariato Apostólico de Iquitos, Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Fecha: 04 de diciembre

Hora: 10.30 am (Perú/Colombia/Ecuador) / 11.30 (Bolivia/Venezuela) / 12.30 (Sao Paulo)

https://www.facebook.com/FospaOficial/

*El evento será transmitido por Facebook del Foro Social Panamazónico y las cuentas institucionales de las organizaciones miembro del Subgrupo sobre Derrames Petroleros.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest