En tres semanas: Mapeo CAAAP revela 43 fallecidos y más de 4.000 nuevos casos por COVID-19 en la Amazonía de Perú

Ucayali encabeza con 15 nuevos decesos, aunque cinco de ellos vendrían de la lista de fallecimientos ‘sospechosos’ que maneja la DIRESA-Ucayali y que, por lo tanto, se habrían confirmado. Le siguen San Martín (8) y Loreto (7). Sin embargo, también alarman las muertes en la selva del Cusco (provincia de La Convención), con 5 muertes por COVID-19 desde el 21 de diciembre. Madre de Dios ha registrado 4 nuevas víctimas, mientras que Bagua (Amazonas) perdió dos vidas y Oxapampa (Pasco) otras dos más.

Foto: Microred de Salud Sepahua

Por: CAAAP

18:00 | 11 de enero de 2021.- Desde las primeras semanas del estado de emergencia el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), junto con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), viene monitoreando el comportamiento de la pandemia por la COVID-19 en el territorio amazónico peruano. Una labor en la que se continúa y que está permitiendo ver cómo, al igual que ocurre a nivel nacional, la selva del Perú también está registrando nuevamente un notable incremento de casos positivos y decesos a consecuencia de esta enfermedad.

En concreto, desde el 20 de diciembre hasta el 11 de enero de 2020 (es decir, en unas tres semanas), el número de casos en la selva aumentó en 4.154 nuevos positivos y, lo más preocupante, en 43 víctimas mortales más. Con estos datos, desde el inicio de la pandemia la Amazonía Peruana registra un total de 5.030 decesos por covid-19 y 218.172 infectados confirmados. Mencionar que este reporte se hace en base a datos oficiales tanto del Ministerio de Salud como de las Direcciones Regionales de Salud y las redes de salud, haciendo un exhaustivo seguimiento de los datos publicados por estas instituciones. Todos los mapas elaborados pueden encontrarse en la web www.caaap.org.pe.

Comparativa del 20 de diciembre y del 11 de enero. Fuente: CAAAP

Pero, ¿dónde están los mayores signos de alarma?

La región Ucayali es la que, parece, vive momentos más críticos pues 15 personas han perdido la vida en las últimas tres semanas, a pesar de que el ascenso en el número de casos nuevos es menor a 500. Si bien, tal y como reportan medios de comunicación regionales también, se han registrado varias muertes en las últimas semanas, cabe mencionar que la Dirección Regional de Salud de Ucayali maneja un listado de ‘fallecidos sospechosos’ es decir, sin confirmar. Ahí, el 20 de diciembre figuraban 799 decesos y a la fecha aparecen 794, por lo que puede extraerse que, de los 15 nuevos decesos cinco se hubieran dado antes de dicha fecha y, en este lapso, se han confirmado como muertes por COVID-19.

Medios regionales vienen haciéndose eco de la situación. Fuente: Ímpetu

San Martín, con 8 muertes y casi 800 nuevos casos, así como Loreto, con 7 pérdidas y más de 900 casos le siguen en lo relativo a un mayor número de decesos. Sin embargo, la provincia cusqueña de La Convención, con Quillabamba como centro, y que se mapea por también formar parte del territorio amazónico preocupa, pues se han perdido 5 vidas en las últimas tres semanas.

El resto de fallecidos se han registrado en Madre de Dios (4), la provincia de Bagua (2) y la provincia de Oxapampa (2). Resalta también, en lo relativo al incremento de casos, la selva central pues entre las provincias de Chanchamayo y Satipo se han registrado casi un millar de nuevos casos aunque afortunadamente sin víctimas mortales según los datos oficiales.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest