Río Cenepa (Amazonas): Aumentan amenazas de la minería ilegal contra líderes awajún

Imagen: El comercio

Imagen: El comercio

13:01 | 22 de enero de 2021.- “ Las actividades ilegales en la frontera con Ecuador amenazan desde ya varios años al distrito de El Cenepa, en la región Amazonas, que es una zona de gran biodiversidad y hogar de muchas comunidades awajún. Además de la minería y la tala ilegal que se lleva a cabo en la Cordillera del Cóndor, que es parte del territorio ancestral awajún y wampis, la minería aluvial ilegal se viene incrementando peligrosamente en las comunidades ribereñas del río Cenepa.

Zebelio Kayap, Augostina Mayan y Hortez Baitug, líderes awajún del Cenepa, han sido testigos del avance y consecuencias de la minería ilegal, y le han hecho frente. Los tres han asumido, sucesivamente, la Presidencia de la Organización ODECOFROC, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, que agrupa más de 40 comunidades de la zona y que tiene como fines principales la defensa de su territorio ancestral, de su cultura y del ambiente. A causa de su lucha han sido amenazados verbal y físicamente. Actualmente, estas amenazas han ido en aumento y ahora incluso en sus mismas comunidades de origen.

“Existe gente foránea que viene a intentar hacer “negocios” con los apus para instalar las dragas ilegales para la extracción de oro del río. El problema es que algunos apus entran en el negocio sabiendo que es ilegal y sin el consentimiento de los comuneros, a espaldas de la población”, cuenta Augostina. “Entendemos que el Cenepa es un área muy abandonada por el Estado, pero nada justifica que se ponga en riesgo la salud, el rio y nuestra subsistencia como pueblo. Cuando protestamos y nos oponemos a eso, las amenazas se multiplican. Como ejemplo, la semana pasada nos han amenazado de muerte, y han amenazado con destruir parte de los bienes que utiliza ODECOFROC”.

ODECOFROC es, en ese sentido, el último bastión en las comunidades del Cenepa que aún sigue enfrentándose a las actividades ilegales. Ellos conocen los peligros que estas actividades conllevan. Por un lado, está el daño ambiental. La minería ilegal de oro está causando graves daños en la zona porque para obtener oro se usa el mercurio, que es vertido al río, contaminando el ambiente y la salud de las personas. Pero también por una serie de alteraciones en los cauces del río y los riesgos de deslizamientos, generados por la constante erosión de las riberas de los ríos a causa del uso de dragas. Roger Wajuyat Shimbucat, ex-apu de la Comunidad Nativa Tutino, murió sepultado el año pasado por un montículo de tierra, producto de la minería ilegal en esa comunidad.

Asimismo, la minería genera conflictos graves entre comunidades de un mismo pueblo e incluso dentro de las mismas familias. También una degradación de valores culturales que para ellos son importantes. Lo peor es que junto con estas actividades ilegales, entran también la violencia y las mafias.

“En febrero del año pasado, el comunero awajún Americo Entsakua fue asesinado a sangre fría en Nieva en el marco de unas protestas contra la corrupción en el Gobierno Regional de Amazonas.El gobierno regional había permitido la creación de dos comunidades fantasma, con el único interés de seguir con las actividades ilegales en la Cordillera del Condor”, afirma Hortez Baitug.

A fines de año 2018, la organización ODECOFROC con el apoyo técnico de IDL y Cooperaccion, solicitó a la Policía Nacional del Perú, a través de su Dirección de Medio Ambiente, que llevara a cabo una interdicción de la minería ilegal en el río Cenepa. La policía, que también había estado contemplando la idea, hizo eco de esta solicitud y realizó la interdicción, destruyendo numerosas dragas ilegales.

“Agradecimos mucho a la Policía Nacional por ello”, dice Zebelio Kayap. “Pero los que fomentan la minería ilegal, que son gente foránea, han vuelto y están utilizando mano de obra awajún. Necesitamos que se realice otra interdicción y que se mantenga una vigilancia permanente para evitar que sigan poniendo en peligro más vidas de líderes y comuneros. Pero, sobre todo, pedimos al Estado que ofrezca a la población awajún, no solo seguridad territorial, sino también alternativas de medios de vida de acuerdo a nuestros usos y costumbres locales. Mercados con valor agregado y actividades concretas que seduzcan más que el oro.”

Cabe precisar que el gobierno peruano viene autorizando la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional de Perú en operaciones contra la minería ilegal en la Cordillera del Cóndor desde el 2019. Es así que las resoluciones supremas 216-2019-IN, 046-2020-IN, 050-2020-IN, 089-2020-IN y 154-2020-IN autorizan de manera sucesiva e ininterrumpida la interdicción de la minería ilegal en la cordillera, pues esta “constituye un problema principal en la zona, ya que limita las posibilidades reales de desarrollo, produciendo contaminación ambiental, depredación de yacimientos existentes, graves deficiencias de seguridad, discriminación social y económica, conflictos sociales, entre otros efectos nocivos que impactan sobre la vida y salud de la población, siendo esta zona de interés para diversos actores que pretenden desarrollar dicha actividad”. Este trabajo debe ser hecho en coordinación con los líderes indígenas que vienen exponiendo su integridad física y su vida para la protección de sus territorios.

Considerando esta situación, es urgente que el Estado Nacional actúe en Condorcanqui en resguardo de la vida y la salud de sus pobladores indígenas y mestizos, evitando un crecimiento aún mayor de las actividades ilegales y protegiendo los ecosistemas amazónicos cuyo valor es incalculable.

 

____________________________

Fuente: CooperAcción

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest