Richard O’Diana: “Debemos activar mecanismos y hacer que se reconozcan oficialmente los derechos de los ríos”

Durante el Foro Social Mundial Virtual “Hacia una Declaración universal de los Derechos de los Ríos”, el abogado peruano Richard O’Diana expresó que uno de los caminos para reconocer como sujeto de derecho a los ríos es el cambio de la Constitución Política del Perú

Foto: Jonathan Hurtado

Por: CAAAP

11:00 | 1 de febrero de 2021.- Desde el Foro Social Panamazónico (FOSPA) se transmitió, días atrás, el Foro Social Mundial Virtual “Hacia una Declaración universal de los Derechos de los Ríos”. Entre los participantes estuvo el abogado Richard O’Diana quien, de forma clara y rotunda, expresó que es momento de activar los “mecanismos” para que se reconozca de forma oficial los derechos de los ríos, debido a que son entes que tienen vida propia y merecen “reconocimiento de derechos a nivel social y jurídico”.

Según el especialista, estas acciones deberán estar enmarcadas en la lucha contra el cambio climático que el Estado debe empezar a ejecutar, no solo por las repercusiones que habrá sobre la población en unos cuantos años, sino porque más allá de las estrategias implementadas a nivel histórico, los pueblos indígenas también se han encargado de salvaguardar y proteger estos cuerpos de agua al considerarlos entes con vida.

Por otro lado, mencionó que el camino para otorgar derechos a los ríos, si bien será largo, puede plantearse de distintas formas. “Son básicamente dos, o hasta tres las posibilidades de buscar reconocimiento. Un primer nivel es a través del Poder Judicial (…) No es una vía nueva, porque ya se han utilizado en países vecinos como Colombia y Ecuador, que se reconocieron como sujetos de derecho a nivel judicial”, sostuvo el abogado de Forum Solidaridad. Otra forma es a través de un cambio en la Constitución Política del Perú, y la otra vía es la legislativa, pues a través de esta se podría buscar el reconocimiento de los ríos como propuesta legislativa que sea debatida en comisiones especializadas, y luego en el pleno. Sin embargo, en opinión de O’Diana, esta situación dependerá de la voluntad política de los partidos.

Lamentó también que muchas autoridades no consideren que los ríos merecen protección y solo los vean como instrumentos para actividades extractivas o de otra índole, y que no consideren un problema serio la contaminación que generan algunas empresas. “Tenemos que reconocer que, si la ley no está escrita, no comanda algo, esto podría dar pie a abusos”, remarcó.

Cabe resaltar que la semana anterior se presentó al Congreso de la República el proyecto de Ley Nº6957 para reconocer legalmente los derechos de la Madre Naturaleza, ecosistemas y especies. “Se busca reconocer estos derechos a nivel nominal, porque se tiene una Constitución que no lo hace. No tenemos  casos, a nivel judicial, con sentencia firme donde se reconozca algún derecho de los ríos, de las montañas, de la Amazonía. Sabemos que hay algunos casos trabajándose, pero todavía no hay algo concreto”, indicó O’Diana.

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest