“Pacto por la Amazonía” convocará a candidatos presidenciales para exponer propuestas sobre el futuro de la Amazonía

Se presentó el «Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables». Más de 100 organizaciones y personas se han suscrito a esta iniciativa cuyo fin es promover compromisos y acciones para una Amazonía saludable.

Proponen cursar una invitación a los candidatos presidenciales de los distintos partidos políticos para que expongan sus propuestas a favor de la Amazonía. Foto: cedida. 

Por: CAAAP

14:20 | 18 de febrero de 2021.-  Ayer, durante la presentación oficial del “Pacto por la Amazonía y los bosques saludables” se anunció que uno de los principales ejes de trabajo de este año 2021 será convocar a los distintos candidatos y candidatas presidenciales para exponer sus propuestas sobre el futuro de la Amazonía y los pueblos indígenas. Para ello, el grupo indicó que cursará una invitación a los candidatos presidenciales de los distintos partidos políticos, a fin de que participen en la primera jornada de diálogo electoral “Uso del territorio de la Amazonía”, prevista para el 4 de marzo.

“Los pueblos indígenas, grupos empresariales y comunidades de fe queremos escuchar sus propuestas en salvaguarda de la Amazonía”, señaló Laura Vargas, coordinadora de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI Perú).

Distintas organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas, religiosas, empresas y gobiernos descentralizados anunciaron ayer este pacto conjunto, con el firme propósito de lograr que la Amazonía se convierta en sinónimo de salud, reactivación económica y social para nuestro país afectado por la pandemia del coronavirus.

“Somos un conjunto de personas y organizaciones que trabajan por una Amazonía saludable, y que contribuya a la reactivación económica y social de nuestro país, preservando el hábitat y derechos de sus pueblos ancestrales”, indicó Laura Vargas, representante de IRI Perú, una de las organizaciones que lideran esta iniciativa.

Entre sus principales puntos, Pacto por la Amazonía se propone promover compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto electoral 2021; la celebración del bicentenario de la República, y el escenario de reactivación económica post-pandemia.

Además de IRI – Perú, el Pacto por la Amazonía ya cuenta con adhesiones de organizaciones como AIDESEP, CONAP, UICN-Perú, Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático – MOCICC, WWF-Perú, la Coalición por la Producción Sostenible y Sistema B Perú, entre otros.

Hasta la fecha más de 100 organizaciones y personas se han adherido al Pacto por la Amazonía. Entre los adherentes a esta iniciativa se cuentan instituciones que agrupan a comunidades indígenas; científicos; los gobiernos regionales amazónicos de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco y Madre de Dios; comunidades de fe; así como consorcios empresariales que promueven la producción sostenible y con propósito en el Perú y Latinoamérica. “A partir de hoy, la suma de todos estos esfuerzos y experiencias de trabajo se aúnan en favor de la Amazonía peruana, y estamos seguros que Pacto por la Amazonía marcará un hito importante en la preservación de los bosques tropicales”, expresó Laura Vargas de IRI Perú.

Ministros, empresarios, líderes de fe e indígenas saludaron lanzamiento

El ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, destacó que el Pacto por la Amazonía se coincide con el bicentenario patrio e hizo un llamado a reflexionar acerca del futuro de la Amazonía. “Cumplimos 200 años de vida republicana, lo que nos obliga a plantearnos cómo hemos entendido la Amazonía en estos últimos 200 años, y reconocer que la hemos entendido poco”, dijo.

El Ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, también participó del lanzamiento oficial del «Pacto por la Amazonía».

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, saludó el inicio del Pacto por la Amazonía y de IRI Perú, señalando además su voluntad y compromiso de su sector para trabajar por la salvaguarda de los bosques tropicales. “Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y desde SERFOR estamos comprometidos a trabajar para que los bosques subsistan y continúen brindando beneficios a la humanidad”, dijo.

Asimismo, Luis Hidalgo, presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, manifestó su agrado de formar parte del Pacto por la Amazonía, y puso en relieve la problemática en la región de Madre de Dios: “es una región ocupada por la minería ilegal y en ese sentido haremos el doble esfuerzo para combatir estas acciones”, dijo.

Por su parte, Micaela Rizo Patrón de Perú2021, señaló que asumirán un rol articulador para que más empresas puedan comprometerse y contribuir a dar soluciones ambientales en beneficio del país. “Es clave reforzar la importancia de promover más conocimiento y acercar a más peruanos a la Amazonía”, dijo.

De igual manera, el pastor Cristian Scheelje de la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú, indicó, desde una perspectiva de fe que, “como habitantes de este planeta, somos los llamados a administrar la tierra. Nos complace ser parte de este pacto y asumir un rol desde nuestra prédica”.

El representante de AIDESEP, Lizardo Cauper, manifestó que “la Amazonía también son los pueblos indígenas. Queremos que nuestro país e desarrolle respetando derechos. Siempre hemos exigido al Estado peruano garantizar los territorios ancestrales, así como los derechos de salud y educación”.

La Amazonía y los bosques tropicales representan el 65 % del territorio peruano y albergan una de las mayores muestras de la megadiversidad biológica y cultural del planeta. El 97 % del agua dulce del Perú se encuentra en la vertiente amazónica, volviéndose esencial para el desarrollo y enfrentar la crisis climática y sanitaria.

Asimismo, la deforestación y la pérdida de calidad del bosque amazónico son alarmantes. En 2020, aumentó en un 15 % respecto al año anterior, perdiéndose más de 170 000 hectáreas de bosque amazónico. La población amazónica, especialmente la indígena, vive amenazada, y requiere atención urgente.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest