San Martín: Mujeres líderes de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi exponen reivindicaciones y necesidades ante candidatos al Congreso

Durante el debate electoral organizado por la Codepisam en el marco del ‘Día Internacional de la Mujer’, se plantearon las demandas que tienen las mujeres indígenas para combatir la desigualdad.

Por: Codepisam

19:00 | 9 de marzo de 2021.- En el marco del ‘Día Internacional de la Mujer’, la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam) y Comunicamazonía realizaron el “Debate de la agenda de la mujer indígena con los candidatos al congreso por la región San Martin”, con el fin de poner en conocimiento las demandas de las mujeres indígenas en los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi.

En representación al pueblo Kichwa estuvo Marisol García, secretaria de la Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), quien relató, de manera muy emotiva, la situación de la mujer indígena respecto a la violencia física, psicológica y económica.

“Muchas mujeres se quedan a aguantar y someterse al maltrato físico y emocional porque no tenemos a donde ir, porque hay mucha carencia, hay mucho miedo de dejar ese hogar. Porque cuando una mujer dice ¡basta! Y se va de su casa, no tiene respaldo y apoyo”, manifestó la líder indígena.

Asimismo, también solicitó a los futuros congresistas y al gobierno de turno un refugio para las mujeres que sufren de maltrato y que quieran seguir delante de manera independiente.

“Yo pido que se haga un proyecto de ley para la construcción de refugios para las mujeres que somos violentadas, y no tenemos a donde ir. Refugios que tengan inicial, primaria, secundaria y talleres para que esas mujeres puedan asegurar un trabajo y poder sustentar a sus hijos sin depender de nadie”, agregó.

Por otro lado, Loydi Tangoa en representación del pueblo Shawi, consideró que el mayor problema que afronta su comunidad es la de la educación. Las mujeres del pueblo Shawi terminan primaria y no tienen la posibilidad de seguir estudiando, pues salen embarazadas a temprana edad. Ante esta situación, pidió ayuda económica y educativa para el desarrollo social de su pueblo.

“Muchas señoritas del pueblo Shawi lo que hacen es comprometerse y luego tienen hijos. Nosotros queremos acabar con esa situación, el embarazo adolescente. Queremos que las autoridades busquen una estrategia para que los jóvenes salgan adelante y que las mujeres sean emprendedoras, ejemplo para sus hijos. Nosotros, como pueblo indígena, no tenemos la misma oportunidad que tienen otras mujeres de una ciudad, porque muchas veces nuestras autoridades nos olvidan. Por eso pedimos la ayuda de todas las autoridades para salir de esta situación”, expresó Tangoa.

Por último, Fabiola Yaun levantó su voz por el pueblo Awajun y pidió mayor apoyo económico para que las mujeres puedan terminar sus estudios secundarios o superiores, ya que por falta de oportunidades muchas mujeres se dedican a formar su familia antes de culminar su educación.

________________________________________________________________________________

El artículo original fue publicado en el Facebook de CODEPISAN.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest