“No más impunidad”. Organizaciones indígenas claman justicia para Estela Casanto

La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) emite un comunicado donde asegura que se acudirá a instituciones internacionales para obligar al Estado Peruano a garantizar la “defensa de los defensores de la vida, los territorios colectivos y del medio ambiente y los derechos humanos”.

Foto: CECONSEC

Por: CAAAP

15:00 | 15 de marzo de 2021.- A pocas horas de hallarse el cuerpo sin vida de la lideresa asháninka Estela Casanto Mauricio, quien habría sido asesinada por quienes constantemente la amenazaban en relación a un conflicto derivado de la invasión del territorio comunal de Shankivironi, de donde era jefa comunal, la Central de Comunidad Nativas de la Selva Central (CECONSEC) ha emitido un extenso comunicado donde se denuncia públicamente este hecho y se clama por la protección no solamente para la familia de la víctima, sino de todos los líderes y lideresas indígenas que viven amenazados y amedrentados a causa de la invasión de sus territorios. Invasiones que, a menudo, van de la mano con las amenazas extractivas de diferente índole y el narcotráfico.

Además, el comunicado indica que desde CECONSEC y las demás organizaciones indígenas de las que se toma parte, pues son base de AIDESEP y ARPI, se acudirá a instancias internacionales solicitando que se obligue al Estado Peruano a garantizar la vida de quienes están en peligro, además de la necesaria protección del territorio, del medioambiente y de cualquier tipo de ataque contra los derechos humanos. “Seguiremos luchando para que nuestra voz sea escuchada, y para que nuestros derechos individuales y colectivos sean reconocidos en el marco de los estándares internacionales de los derechos humanos”, concluyen.

_________________________________

Lee el pronunciamiento completo a continuación.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest