Comisión de Pueblos del Congreso solicita a Sagasti un compromiso firme y acciones concretas para salvar vidas en la Amazonía

El congresista Lenin Bazán, en calidad de presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, ha enviado oficialmente un informe a los máximos responsables del Gobierno donde se detallan los acuerdos y pedidos trasladados por las organizaciones indígenas amazónicas

La tala ilegal de madera está generando graves conflictos en la frontera entre Perú y Ecuador. Foto: Nación Wampís

Por: CAAAP

11:10 | 31 de marzo de 2021.- “La presencia de los sectores del Estado, las organizaciones indígenas, junto a los congresistas miembros de las Comisiones participantes nos ha permitido conocer de primera fuente y abordar la grave problemática que vive nuestra Amazonía y, especialmente, los pueblos indígenas, frente a las peligrosas actividades criminales del narcotráfico, la tala ilegal, la minería aluvial y el tráfico de tierras. En esa línea, es que coincidimos plenamente en la necesidad de fortalecer la presencia integral, sostenida, eficaz y rápida del Estado para proteger la vida de nuestros pueblos y el medio ambiente”.

Este es el segundo párrafo textual que se encuentra dentro del Oficio Nº 030-2020-2021/CPAAAAE-CR-CDNOIDALD-CR remitido hace pocos días por el congresista Lenin Bazán, como presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso al presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti. El mismo contiene un detallado informe de 18 páginas donde se detallan los pedidos que se escucharon y los acuerdos que se tomaron durante una Sesión Conjunta Extraordinaria mantenida, de forma virtual, a mediados del mes de marzo. Un encuentro en el que estuvieron presentes, además de funcionarios de varios ministerios, representantes de las organizaciones indígenas ORAU y FECONAU (Ucayali), FEPIKECHA (San Martín), ODECOFROC (Amazonas) y del Gobierno Territorial Autónomo Wampis (Amazonas).

En el oficio se pide a Sagasti que el informe detallado sea compartido con los entes y funcionarios competentes con el único objetivo de “generar el compromiso de mejoras y nuevas medidas que nos permitan proteger como corresponde la vida de quienes defienden nuestra Amazonía, así como nuestros recursos naturales”.

El congresista Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos, firma el oficio dirigido a Sagasti. Foto: Congreso del Perú

En esa línea dicho informe contiene puntos como los principales peligros y amenazas contra los territorios, los pueblos indígenas y el ambiente de la Amazonía, indicando que pueden resumirse en cuatro: la tala ilegal, la minería ilegal aluvial y de socavón, el narcotráfico y el tráfico de tierras. Asimismo, también se recuerdan los problemas no resueltos y la débil intervención del Estado a través de la cual se facilita el desarrollo de estas actividades delincuenciales. Uno de ellos es la falta de saneamiento físico legal en muchos sectores de la Amazonía y, de la mano, los grandes obstáculos que los pueblos indígenas tiene para acceder al sistema de justicia.

Un poco más adelante se detallan las consecuencias que tiene, para el medio ambiente y para los pueblos amazónicos, la débil presencia estatal en la selva. Se mencionan cuestiones como la contaminación ambiental y el deterioro del ecosistema, la “pérdida de cobertura de bosques, extinción de especies de flora y fauna, aumento del calentamiento global, desplazamiento de pueblos indígenas y aumento del desempleo” y, lo más grave de todo, los asesinatos a líderes ambientales.

Como ejemplo de estas problemáticas que en realidad son comunes a toda la Amazonía se expone el conflicto que existe en el distrito de El Cenepa (Amazonas), donde ciudadanos ecuatorianos vienen extrayendo cada vez en mayor cantidad madera de manera ilegal; así como los casos de varias comunidades de Ucayali y San Martín, que llevan años denunciando las actividades ilegales que afectan a la pérdida de miles de hectáreas de bosques. La parte expositiva culmina con las cifras alarmantes que denotan una creciente expansión de los cultivos de hoja de coca en varios sectores de la Amazonía.

El informe culmina con decenas de pedidos a varios ministerios, como el de Medio Ambiente y el de Justicia, y con una última página conclusiva que invita a realizar mejoras ágiles y efectivas de manera urgente para que las problemáticas antes expuestas se frenen de raíz y la Amazonía deje de sufrir con los constantes acosos y amenazas que le acechan.

Consulta el informe completo aquí.

 

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest