Loreto: Indígenas advierten que tomarán medidas si el Estado no culmina la consulta previa del Lote 192

Las organizaciones Fediquep, Feconacor, Opikafpe y Acodecospat denunciaron que el Estado está vulnerando su derecho a la consulta previa, pues el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Perupetro están retrasando este proceso, que debió terminar en 2019, de manera unilateral y sin mayor comunicación. Advirtieron que si no respeta el proceso ni la institucionalidad indígena, pasarán a tomar medidas de autodefensa.

Por: CAAAP 

16:45 | 28 de abril de 2021.- Cuatro federaciones indígenas de Loreto denunciaron que pese a que los derrames y la contaminación de los lotes abandonados en malas condiciones continúa afectando los territorios y la salud de la población, el Estado sigue prolongando la consulta previa del Lote 192. Este proceso estaba programado para finalizar en septiembre de 2019, no obstante, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Perupetro están suspendiéndolo “de manera unilateral y sin mayor comunicación” con las federaciones, indicaron.

A través de un pronunciamiento publicado el 26 de abril, afirman, además, que operadores de ambas instituciones están ingresando  hacia los territorios comunales quechuas, achuares, kichwas, sin informar a las comunidades, y con el fin de dividir y debilitar el proceso de los pueblos indígenas. Ante esta situación, advirtieron que si el Minem no respeta el proceso ni la institucionalidad indígena, el resultado de la consulta no será validada por las federaciones y pasarán a tomar medidas de autodefensa.

“Nos encontramos ante el alto de riesgo un nuevo proceso que pretende atropellar el derechos de los pueblos indígenas que viven afectados por el Lote 192. Esto nos llama a la alerta, teniendo como antecedente el fraude cometido por Minem en el proceso de consulta previa en el Lote 192 del año 2015. No permitiremos que Minem quiere repetir su fraude”, señalan en el documento.

Desde julio de 2019, las organizaciones indígenas han enviado 19 cartas al Ministerio de Energía y Minas, a Perúpetro y al Viceministerio de Interculturalidad, solicitando se retome el proceso de consulta previa respetando las condiciones acordadas en el Plan de Consulta. Pese a buscar el diálogo y la comunicación constante con el Estado, fueron ignorados y no recibieron ninguna respuesta, denunciaron.

Firman el documento la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes, (Feconacor), la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (Opikafpe), y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat).

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest