Shipibos y kukamas participan del proyecto internacional ‘Lecciones de la pandemia’

«Con sabiduría ancestral y organización comunal, la Madre Tierra nos sana» es el lema de la campaña radial y audiovisual que integra a voces y rostros indígenas de Perú, México, Guatemala y Bolivia. Por nuestro país se están presentando contenidos elaborados por los jóvenes de la organización COSHIKOX con el pueblo shipibo y por Radio Ucamara con el pueblo Kukama.

Integrantes de Coshicox, durante la grabación. Foto: Cedida

15:00 | 17 de mayo de 2021.- Coincidiendo con el tercer aniversario de RADIO Y TV SHIPIBO del COSHICOX (Consejo Shipibo-Konibo-Xetebo), se estrenan en las redes sociales un paquete de spots radiales y televisivos, cortometrajes, podcast y piezas gráficas como parte de la campaña LECCIONES DE LA PANDEMIA que se desarrolla simultáneamente en México, Guatemala y Bolivia.

“CON SABIDURÍA ANCESTRAL Y ORGANIZACIÓN COMUNAL, LA MADRE TIERRA NOS SANA” es el lema de esta campaña donde los jóvenes comunicadores del COSHICOX han realizado productos comunicacionales que buscan informar, sensibilizar y proponer alternativas desde la sabiduría ancestral y los aprendizajes recientes para enfrentar el COVID en la Amazonía. Las piezas están narradas en idioma shipibo y castellano y se convierten en una alternativa valiosa de protección de la salud y la vida surgida desde el corazón de Ucayali.

Realizaron grabaciones en diferentes ambientes, donde explican cómo la medicina tradicional ha ayudado a las personas. Foto: Cedida

Entre enero y mayo de este año se han producido 6 spots de TV, 3 cortometrajes, 9 spots radiales, 6 podcasts y 9 piezas gráficas con historias y mensajes recogidos en comunidades y familias del pueblo shipibo-konibo que ya se vienen difundiendo en los programas radiales y de internet que el COSHICOX lanza al aire como parte de su estrategia hacia el autogobierno shipibo.

En la segunda etapa de la campaña del Perú se lanzarán las piezas comunicacionales alusivas al COVID que RADIO UCAMARA de Nauta en Loreto ya viene produciendo.

La campaña es impulsada por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas CLACPI, el COSHICOX, la Escuela de Cine Amazónico y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.

Vea los spots de TV y los cortometrajes en:

https://www.youtube.com/watch?v=lwOF40KXetw&list=PLqewyCpzyHkGZHOv7Cmrredn8QFxF_xtD

Puede escuchar los spots y podcast en el siguiente link:

https://soundcloud.com/escueladecineamazonico/sets/campana-informativa-y

Puede ver las piezas gráficas en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/1nyhDSOb1PW69jOYpUQOfI_2DwjXd95NG?usp=sharing

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest