Pueblo awajún rechaza acusaciones de presunto fraude electoral en su territorio

Actas electorales de Bagua y Condorcanqui han sido puestas en duda por parte de la candidata Keiko Fujimori, quien apenas obtuvo respaldo en la zona. Ante ello, organizaciones indígenas del pueblo awajún alzan la voz y muestran su rechazo a la candidata de Fuerza Popular advirtiendo, incluso, que si se toca la voluntad popular podría darse otro Baguazo.

Las comunidades Awajún y Wampis conmemoraron la tragedia del 5 de junio del 2009. Recordaron a las víctimas en la capilla ubicada cerca a la ‘Curva del Diablo’. Créditos: Fotos: Clinton Medina

13:30 | 10 de junio de 2021.- Dos organizaciones indígenas awajún se pronunciaron hoy para rechazar las acusaciones de presunto fraude electoral que han puesto a Bagua y Condorcanqui en la agenda nacional. Además,también para exigir a la candidata Keiko Fujimori que se respete su voluntad y voto, luego de que esta anunciara ayer que su partido presentaría recursos de nulidad a 802 actas de regiones donde el candidato por Perú Libre, Pedro Castillo, logró el apoyo de una amplía mayoría de la población.

Cerca al final del conteo total de los votos, Keiko Fujimori permanece segunda frente a su contrincante, con alrededor de 70 mil votos de diferencia. En medio de la polarización que vive el país por la segunda vuelta electoral, el pasado lunes 7 de junio, la candidata de Fuerza Popular denunció “indicios de fraude en la mesa” y le pidió a la ciudadanía denunciar “las irregularidades” que hayan podido apreciar durante los comicios del pasado domingo.

Por esta razón, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), y el Apu central de Chipe, en la provincia de Bagua (Amazonas), demandaron que «no se desconozca su voto», y alertaron, además, que si no se respeta su voluntad en las urnas, podría producirse un segundo «Baguazo».

Entre los motivos que resaltaron para rechazar la candidatura de Keiko Fujimori está la investigación por corrupción que pesa en su contra, y las esterilizaciones forzadas contra mujeres indígenas que se perpetraron durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori, cuando ella asumió como primera dama.

Asimismo, indicaron que en la Constitución Política de 1993 se obviaron los derechos territoriales de inalienabilidad e inembargabilidad de los pueblos indígenas, y que la lideresa de Fuerza Popular inició «la crisis política que se ha vivido en el Perú durante el último quinquenio», cuando con su mayoría congresal incitó la vacancia del expresidente Pedro Pablo  Kuczynski.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest