OSINFOR traza hoja de ruta para promover el manejo sostenible de recursos del bosque en la Amazonía

La jefa del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) sostuvo reuniones de trabajo con autoridades, regentes y organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali, con quienes se llegó a una serie de acuerdos para fortalecer el aprovechamiento sostenible en los títulos habilitantes.

Foto: OSINFOR

17:00 | 04 de agosto de 2021.- La jefa del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), Lucetty Ullilen Vega, sostuvo reuniones de trabajo con las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), asociaciones de regentes y organizaciones indígenas de Loreto y Ucayali, a fin de trazar una hoja de ruta que permita promover el manejo sostenible de los recursos del bosque en las regiones amazónicas.

En estas reuniones, se dio a conocer la importancia de utilizar las herramientas digitales del OSINFOR (casilla electrónica, SIADO administrado, APP reporte de obligaciones, APP control y vigilancia en comunidades nativas) para agilizar los trámites y promover el cumplimiento de obligaciones, lo que permitirá fortalecer el manejo sostenible en los títulos habilitantes y evitar la comisión de infracciones.

Asimismo, se acordó impulsar iniciativas para que más comunidades nativas de Loreto y Ucayali accedan a los mecanismos de compensación de multas, lo que les permitirá pagar una sanción económica a través de la conservación de los bosques. Para tal fin, el OSINFOR compartió con las autoridades forestales y organizaciones su propuesta de actualización del Manual de Compensación de Multas, a fin de recibir algunos aportes.

Loreto

La jefa del OSINFOR acordó articular acciones con la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto para que, en el marco de la implementación del proyecto «Reactivación económica forestal en Loreto», se realicen supervisiones y se gestione la información obtenida durante las etapas de extracción y transformación.

Foto: OSINFOR

Además, se tomaron una serie de acuerdos que permitirán agilizar el intercambio de información y el seguimiento al cumplimiento de las resoluciones emitidas por el OSINFOR, como es el caso de las medidas cautelares.

Ucayali

Tras reunirse con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) de Ucayali, se acordó impulsar un proyecto de control y vigilancia de las áreas comunales para que las comunidades nativas puedan fortalecer el trabajo de sus veedurías forestales y proteger sus bosques.

Asimismo, se realizará el entrenamiento de nuevas temáticas de la mochila forestal a especialistas de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali y de la AIDESEP-Ucayali, a fin de fortalecer capacidades de las comunidades nativas de su jurisdicción para orientar el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque.

Próximas reuniones

La jefa del OSINFOR también sostuvo reuniones con los gobernadores regionales de Loreto y Ucayali, las cuales calificó de productivas debido a que permiten generar acuerdos para fortalecer la gobernanza del sector forestal.

«En el OSINFOR nos preocupamos por escuchar a todas las personas involucradas en el sector forestal, por eso nos hemos reunido con diversos actores de Loreto y Ucayali, lo cual nos permite fortalecer nuestros procesos e informar sobre lo que estamos avanzando para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque», puntualizó.

Ullilen Vega se comprometió a promover reuniones de trabajo quincenales entre el OSINFOR, los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, asociaciones de regentes y organizaciones indígenas, a fin de fortalecer el trabajo articulado con cada una de estas entidades.​

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest