Frontera Perú – Brasil: Denuncian conflicto entre indígenas y empresas madereras por destrucción de bosques

Miembros de la comunidad nativa Sawawo, en el distrito de Yurúa (Ucayali) señalaron que dos empresas contaminan los bosques, al ingresar con maquinaria pesada y dejar residuos sólidos, lo que habría ocasionado también la pérdida de fauna silvestre. Indican, además, que fueron amenazados por miembros de comunidades aledañas por impedir el ingreso de las máquinas a su territorio.

Intervención por parte del Comité de Vigilancia de la comunidad nativa de Sawawo. Foto: Comité de Vigilancia Comunitaria CN Sawawo – ProPurús

Por: CAAAP

16:45 | 12 de agosto de 2021.-  Representantes indígenas de la comunidad nativa Sawawo interpusieron una denuncia penal contra “Industria Maderera Juan Simón” y “Negociaciones Forestales Ostua E.I.R.L.”. Según señala el documento, ambas empresas madereras habrían incumplido con las normas de manejo de residuos sólidos, destruyendo y contaminando los bosques al interior de su territorio, ubicado en el distrito Yurua, provincia Atalaya, departamento de Ucayali.

La denuncia detalla que el 8 de agosto pasado, miembros del comité de vigilancia de la comunidad Sawawo Hito 40 realizaron un patrullaje por la apertura de la carretera, “dándose con la desagradable sorpresa de la presencia de personas foráneas que habían invadido con un tractor y dos motocicletas”. Esta situación habría ocasionado la destrucción de varios árboles, así como su contaminación con residuos sólidos, y la muerte de varias especies de fauna silvestre, señalan.

Los comuneros explicaron que los vehículos pertenecen a las dos empresas involucradas. Sin embargo, expresaron que ellos no otorgaron ninguna autorización a las madereras para su ingreso dentro de su territorio. Asimismo, habrían recibido amenazas de parte miembros de las comunidades Nueva Shahuaya y El Dorado, por si impiden el ingreso de las máquinas en su territorio, “generando una amenaza de conflicto inminente, con riesgo de muertes”, dice el oficio.

Contaminación de los bosques de la comunidad por miembros de la empresa maderera. Foto: Comité de Vigilancia Comunitaria CN Sawawo – ProPurús

La acusación se ampara en el Artículo 306 del vigente Código Penal, que establece que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, no se puede crear un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos; y el Artículo 310, que señala responsabilidad de quien destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte, bosques y otras formaciones boscosas, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente.

Tras conocer la situación, la Asociación ProPurús, organización que trabaja por la conservación de los bosques de la selva peruana y la protección de la cultura indígena en defensa de sus derechos, hizo un llamado los organismos competentes para que actúen de forma inmediata ante la amenaza a la vida de los indígenas y su territorio, el cual, señalan, viene siendo invadido de manera ilegal.

“Ante las evidencias recogidas por los comuneros, manifestamos nuestra solidaridad con los hermanos indígenas de Sawawo, y exigimos a las autoridades actuar de inmediato a fin de salvaguardar los derechos de la comunidad Sawawo Hito 40 y garantizar la seguridad e integridad física de sus residentes y líderes, quienes vienen siendo amenazados”, expresaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest