Alberto Chirif: «A Loreto no le faltan recursos económicos, le falta capacidad y honestidad a la hora de invertir»

Durante la presentación del libro ‘Remando por Loreto: Análisis sociopolítico, económico y ambiental de la región’, que presenta una visión integral y crítica de los graves problemas que afectan a la región, el antropólogo Alberto Chirif comentó que las autoridades locales solo usaron el 20 % del presupuesto otorgado por el Gobierno central en medio de la pandemia.

Foto: Guillermo Cubillas

Por: CAAAP

14:30 | 24 de agosto de 2021.- El colectivo Resurgir Amazonía (REMA) publicó el libro ‘Remando por Loreto: Análisis sociopolítico, económico y ambiental de la región’. La edición de esta obra estuvo a cargo del antropólogo Alberto Chirif, e incluye artículos sobre economía e inversión pública, recursos forestales, transformación de productos manejados del bosque amazónico, educación, derechos de los pueblos y comunidades indígenas, salud, narcotráfico, explotación petrolera, tala y minería ilegal, entre otros temas.

Durante su presentación oficial, realizada el pasado 22 de agosto en el Salón Amazonas del Hotel Victoria Regia, en Iquitos, estuvieron para comentar el libro el profesor José Manuyama, coordinador de REMA, y Lucila Pautrat, coordinadora del Instituto de Estudios Forestales y Ambientales.

El libro presenta una visión integral y crítica de los graves problemas que afectan a la región de Loreto, y señala alternativas para el futuro tratamiento de dichos problemas, con la intención de mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus pobladores, mediante el aprovechamiento de su riqueza natural y el manejo de sus variados ecosistemas.

Alberto Chirif señaló que, en el año 2020, los montos no ejecutados por el Gobierno regional de Loreto y las municipalidades alcanzaron los 1 600 millones de soles. Esto quiere decir que, del presupuesto general otorgado, solo se usó el 20 %, y el resto fue devuelto. “Mientras la gente moría acá por la pandemia porque no tenía plantas de oxígeno en funcionamiento, tuvo la iglesia que hacer una colecta pública para recaudar fondos y comprar plantas de oxígeno.

Presentación del libro ‘Remando por Loreto: Análisis sociopolítico, económico y ambiental de la región.’ Foto: Cedida.

Refirió también que el libro explica la dependencia al petróleo que ha tenido la región Loreto. Situación que se repite desde la época del caucho, pues “la riqueza generada no sirvió”, debido a que la sociedad continuó creciendo de forma inorgánica, es decir, de forma desordenada y sin generar nuevas vías de desarrollo.

Otro dato que contiene los artículos en el libro es que, de los 3600 millones ejecutados en los últimos 19 años, el 45 % de la infraestructura verificada “se encuentra destruida, sobredimensionada, subutilizada, o no relacionada con los servicios básicos de salud y educación. Esos datos nos hacen ver que el tema central no es la falta de recursos sino la falta de capacidad, y sabemos también, de la honestidad para hacer estas inversiones”, mencionó.

Por su parte, José Manuyama comentó la importancia de la problemática ambiental e indígena en las zonas petroleras, y el devenir de la región Loreto en general, con un pueblo invisible que se sacude de las dificultares que le aquejan. “No podemos tolerar ver una región a la deriva, una región en depredación (…) la degradación humana en general. Ese modelo económico extractivista que contamina los ríos y destruye los bosques está vigente y no quiere dejar su dominación”, resaltó.

En otro momento, Lucila Pautrat enfatizó que el incremento de las actividades extractivas e ilícitas en la región, la tala ilegal, los cultivos agroindustriales, los incendios forestales y el sembrío de hojas de coca se están expandiendo en territorio amazónico. “De nada nos sirve tener tanta tecnología en satélite, estar monitoreando los incendios minuto a minuto, si no tenemos ninguna capacidad de respuesta real en el campo”, sostuvo.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest