Llamado urgente: COICA exhorta a evitar el «punto de no retorno» protegiendo la Amazonía antes del 2025

El llamado global es a la sociedad civil y organizaciones públicas y privadas para unir esfuerzos y responder a la crisis planetaria con un cambio transformador, pues se requiere que al menos el 80 % de los bosques permanezcan intactos para asegurar la integridad de la biodiversidad, y garantizar el rol fundamental de la Amazonía como regulador climático mundial.

Foto: CONAIE Comunicación

16:30 | 25 de agosto de 2021.- La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) hizo un llamado a la sociedad civil, organizaciones del Estado, instituciones financieras, corporaciones y comunidad científica internacional a sumarse y firmar el acuerdo global para la protección permanente del 80 % de la Amazonía para el 2025. Esta medida urgente, señalan, busca detener el punto de no retorno y responder a la crisis planetaria con un cambio transformador, para asegurar la integridad de los sistemas hidrológicos, la biodiversidad, y garantizar el rol fundamental de la Amazonía como regulador climático mundial.

Resaltaron que, la Amazonía, al tratarse de la selva tropical más grande y con mayor diversidad biocultural del mundo; es el hogar de 511 pueblos indígenas, incluidos 66 grupos que viven en aislamiento voluntario y contacto inicial. Además, son más de 300 lenguas que se hablan en esta región que cubre 9 países de la Cuenca Amazónica. «La Cuenca alberga un tercio de las especies de plantas y animales de la Tierra y el 20 % del agua dulce. Funciona como el corazón biológico de nuestro planeta: secuestra y almacena grandes cantidades de carbono, regula el clima continental y global, produce oxígeno y lluvia, impulsa los sistemas climáticos, entre otros beneficios», indican en la declaración.

Asimismo, expresaron su preocupación porque la Amazonía ya ha perdido el 17 % de su cobertura forestal, un 7 % de sus selvas tropicales se han degradado, y la deforestación y degradación combinadas cruzan el umbral del 20 %. Relatan, por otro lado, que los científicos han advertido que el sistema «alcanzará un punto de inflexión irreversible que puede traducirse en la muerte regresiva de todo el ecosistema. Esto liberaría emisiones masivas de dióxido de carbono y traería consecuencias rápidas y catastróficas para la estabilidad climática global».

Entre los principales ejes del Pacto por la Amazonía, sostienen que se debe aterrizar un plan estratégico común construido sobre los estrictos lineamientos del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Además, cada país amazónico debe desarrollar Planes de Acción Nacionales del Bioma Amazónico (PANBA) para detallar sus compromisos y cumplir con la meta. El segundo punto es asignar los recursos financieros permanentes que permitan la titulación y ampliación del 100% de las tierras indígenas legalmente reconocidas y demarcadas; y el tercero es la implementación de un modelo de gobernanza con representación política y reconocimiento del rol de los pueblos indígenas en el logro de este objetivo a nivel nacional e internacional.

Finalmente, manifestaron que las naciones industrializadas deben reconocer su papel en el cambio climático y el rol trascendental de la Amazonía en la mitigación del mismo, y canalizar todos los recursos necesarios para garantizar una transición justa. «Instamos a los países de la cuenca del Amazonas a declarar el estado de emergencia y detener de inmediato la expansión de actividades industriales destructivas, políticas gubernamentales y subsidios públicos dañinos que permiten una mayor destrucción de los bosques», se lee en el documento.

Se puede  firmar el Pacto Global para proteger el 80% de la Amazonía al 2025 aquí.

A continuación, puedes leer la declaración de COICA de forma íntegra:

Declaración 80 x 25

 

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest