Tragedia en Yurimaguas: Petroperú niega responsabilidad mediante comunicado público

El choque entre las dos embarcaciones ha dejado, hasta el momento, al menos 12 fallecidos y 26 desaparecidos en el río Huallaga, según el reporte de la Red de Salud de Alto Amazonas. Luego de que algunos sobrevivientes declararan que, al momento del accidente, la barcaza petrolera no tenía prendidas las luces de señalización; Petroperú se pronunció para desmentir su responsabilidad sobre los sucesos.

Foto: Facebook

 

20:30 | 29 de agosto de 2021.- Tras el trágico accidente fluvial que dejó hasta el momento al menos 12 muertos y 26 desaparecidos en el río Huallaga, según cifras de la Red de Salud de Alto Amazonas; la empresa Petroperú se pronunció para negar su responsabilidad, y asegurar que la barcaza petrolera impactada contaba con todas las luces de señalización en funcionamiento y con los requisitos legales y reglamentarios para movilizarse. Esto luego de que varios sobrevivientes declararan que no se vio ninguna luz prendida antes del impacto entre ambas embarcaciones.

El accidente ocurrió el domingo 29 de agosto a pocos minutos de la ciudad de Yurimaguas, en la provincia de Alto Amazonas, región Loreto; cuando el bote motor de la empresa Transportes Ayachi retornaba con cerca de 80 pasajeros pertenecientes a la congregación de la iglesia Nueva Jerusalén del asentamiento humano Violeta Correa. Debido a la intensa neblina, la embarcación impactó con la barcaza de Petroperú que se dirigía rumbo a Iquitos. «La falta de autorizaciones y de condiciones de seguridad por parte de la embarcación menor, que no contaba con matrícula ni con revisiones de operatividad y seguridad, habrían originado tan lamentable accidente», expresó la empresa a través de un comunicado.

Asimismo, Petroperú aclaró que el convoy zarpó «contando con las autorizaciones e inspecciones correspondientes y cumpliendo con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la navegación fluvial, lo cual incluye el correcto funcionamiento de los faros de navegación, radar, entre otros». En ese sentido, resaltaron que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) realizó una inspección inopinada para verificar el funcionamiento de las luces de navegación, y determinó que estas estaban encendidas y funcionando sin dificultad.

La empresa también deslindó responsabilidad con el accidente señalando que, según las primeras investigaciones realizadas por la Capitanía de Puerto de Yurimaguas, se probó que la embarcación “Ayachi”, navegaba incumpliendo las normas de seguridad aplicables al transporte fluvial de pasajeros, y que la nave «no solo zarpó con un mayor número de pasajeros al aforo recomendable, sino que además lo hizo sin autorización de Capitanía».
«Tras el accidente, la empresa de transporte fluvial Servicios Grupo Henry Sociedad Comercial viene apoyando solidariamente a los familiares de las víctimas. En tanto, Petroperú viene supervisando que estas acciones con los deudos se realicen de manera correcta y brindando soporte social, y colaborando con las diferentes investigaciones en curso (…) respecto de las actividades de búsqueda y rescate de las víctimas, y de atención a los deudos», se lee en el documento.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest