Se va acabando la paciencia

A más de dos meses del inicio del gobierno de Pedro Castillo, los pueblos indígenas de diversas parte de la Amazonía se unen para exigir acciones concretas del Estado ante la emergencia que se vive en las comunidades, acosadas por el narcotráfico, las invasiones, la minería y el tráfico de tierras.

Por: Ivan Brehaut

19:00 | 18 de octubre de 2021.- Alrededor de 60 representantes de los pueblos Shipibo, Cacataibo, Asháninka, entre otros, originarios de la selva central peruana, llegaron a Lima para realizar una serie de plantones y protestas en distintos puntos de la capital y denunciar la invasión física de sus territorios ancestrales por parte de narcotraficantes, quienes están convirtiendo la frontera entre Huánuco, Ucayali, Junín y Pasco en un nuevo foco de producción, procesamiento y transporte de cocaína.

Quien lidera la delegación en Berlin Diques, presidente del Consejo Directivo de ORAU, y uno de los más visibles líderes en esta batalla de los indígenas contra las múltiples amenazas que se ciernen sobre las comunidades nativas. Diques, al igual que varios líderes indígenas de Ucayali, Huánuco y Junín, han sufrido numerosas amenazas de muerte. Algunas de estas amenazas se han cumplido con el asesinato de casi una docena de líderes indígenas y numerosos atentados contra la vida de varios otros tantos líderes comunales.

La delegación que visita la capital, mostró su preocupación por los posibles cambios en la Presidencia Ejecutiva de Devida, ya que advierten que ello agravaría aún más dicha situación porque se iniciará un proceso de debilitamiento del trabajo de erradicación de los cultivos de hoja de coca y, como consecuencia, incentivará la producción de más cultivos ilegales. Esperan tener garantías de parte del Ministerio del Interior de que no se relajarán los operativos en sus territorios.

Por el contrario, esperan que la primera ministra, Mirtha Vásquez, fortalezca DEVIDA y empiece a trabajar de cerca con las comunidades indígenas que resisten la violencia del narcotráfico que los invade aprovechando la falta de seguridad jurídica que tienen sobre sus tierras.

Deforestación y, supuestamente, cultivos ilegales en la zona de Tahuanía.

Al respecto, esperan que escuchen sus propuestas sobre cómo destrabar un millonario financiamiento, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Perú, para la titulación de comunidades indígenas. Esto debido a que, en una reunión realizada hace menos de dos semanas con el ministro de Agricultura, Víctor Mayta, este les anunciara que el proyecto ya no se iba a ejecutar y que debían esperar a que se rediseñe por completo, lo cual podría tardar años, mientras las invasiones del narcotráfico continúan.

Es por ello que las comunidades indígenas han solicitado una reunión de emergencia con la primera ministra, con el obtener acuerdos reales y exigir una solución concreta a la crisis humanitaria que se vive en sus comunidades nativas, quienes sufren constantes amenazas, agresiones físicas graves, secuestros por parte de grupos de narcotraficantes.

La delegación realizará un platón desde las 7:00 a.m. el día martes 19 de este mes, en el frontis del Ministerio de Justicia.

_____________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de La Mula. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Análisis de la Declaración de Bogotá, al término del V Encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Análisis de la Declaración de Bogotá, al término del V Encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Mas de lo mismo. La Declaración de Bogotá[1], emitida el viernes 22 de agosto de 2025, representa lo conversado y acordado por los presidentes y equipos de negociación de los ocho países amazónicos pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Lamentablemente, no difiere de tantas ottas declaraciones y acuerdos vacíos y complacientes con el estatus quo actual, y como otros eventos como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), termina engordando más la burocracia ambiental a costa de acuerdos fuertes y concretos en beneficio del planeta y los ciudadanos amazónicos de esta parte del mundo.

leer más
La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

¿Qué implica la ley N° 32301 para las ONG y el derecho a la defensa? El 21 de julio, la sociedad civil peruana expuso ante la CIDH cómo esta norma amenaza el espacio cívico y limita la labor de los defensores de derechos humanos. Richard O’Diana Rocca, abogado de la oficina de Incidencia Legal del CAAAP, analiza el alcance de la ley, las voces de víctimas y organizaciones, y la postura del Estado peruano.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest