Congreso Internacional Interdisciplinario sobre la Amazonía se realizará del 3 al 5 de noviembre

Debido a la pandemia, la actividad programada de forma presencial para el 2020 se realizará este año de forma virtual. El objetivo central de este espacio, durante sus tres días de duración, es fomentar el diálogo interdisciplinario e intercultural entre investigadores que centran sus estudios y reflexiones sobre la Amazonía, y rendir homenaje al Dr. André-Marcel d’Ans, gestor de la lingüística amazónica en el Perú.

18:30 | 27 de octubre de 2021.- La Universidad Nacional Mayor de San Marcos anunció la reanudación de la organización del Congreso Internacional Interdisciplinario sobre la Amazonía, evento que se realizará el próximo 3, 4 y 5 de noviembre de 2021. Este evento, inicialmente, fue programado para el año 2020 en forma presencial; sin embargo, por la pandemia del COVID-19, se pospuso para este año y se desarrollará en la modalidad virtual.

Los objetivos principales de este Congreso son propiciar un diálogo interdisciplinario e intercultural entre investigadores que centran sus estudios y reflexiones sobre la Amazonía; difundir las investigaciones recientes de la Amazonía en las áreas temáticas del Congreso; discutir los problemas y retos que hoy existen para la Amazonía desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural; y promover el intercambio de experiencias y aplicación en torno a los retos del desarrollo sostenible en la Amazonía.

Este espacio es organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Sociales, a través de los Institutos de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA), Instituto Seminario de Historia Rural Andina y Amazónica (ISHRA), Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INVEL), la Cátedra Quechua, y el Centro de Estudiantes de Lingüística (CELIN); y coorganizado con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

En este contexto, el Congreso se propone difundir los trabajos más recientes sobre la Amazonía desde la mirada de disciplinas como la antropología, lingüística, arqueología, historia, literatura, entre otras, a fin de propiciar un diálogo interdisciplinar enriquecedor para todos los interesados en el tema, e incentivar la participación de investigadores indígenas.

Además, el Congreso Internacional Interdisciplinario sobre la Amazonía está dedicado a la memoria del Dr. André-Marcel d’Ans, científico belga-francés que impulsó, en la década del 70, los estudios etnohistóricos y lingüísticos de la Amazonía en el Perú, en su calidad de profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro del Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA-UNMSM).

¿Cómo participar?

Los tres días del Congreso Internacional Interdisciplinario sobre la Amazonía serán transmitidos a través del Facebook Live de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquellas personas que deseen contar con la certificación deberán registrar su asistencia en el enlace que se fijará durante la transmisión, y enviar el voucher de pago correspondiente escaneado al correo congresoamazonia2020@gmail.com hasta el 5 de noviembre.

Descarga la programación de los tres días del Congreso aquí.

 

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest