AIDESEP exige al Gobierno dar respuesta al paro del circuito petrolero y priorizar la agenda indígena

A través de una declaración, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) pidió al presidente Pedro Castillo y a cumplir con sus promesas de campaña sobre las demandas de los pueblos indígenas amazónicos afectados por las actividades petroleras. Sostuvieron que, a casi un mes del paro emprendido por las comunidades del circuito petrolero, no hay respuesta por parte del Ejecutivo.

El 4 de octubre, distintas federaciones y organizaciones indígenas del distrito de Manseriche, en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, tomaron la Estación 5 del Oleoducto Nor Peruano. Foto: Shia Inguil Doroteo / Radio Kampagkis

14:30 | 28 de octubre de 2021.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que reúne a 109 federaciones de 1 809 comunidades indígenas amazónicas del Perú, exigió al presidente Pedro Castillo dejar de posponer la agenda indígena amazónica y cumplir con las promesas que hizo durante su campaña electoral, entre las que, señalan, se encuentra priorizar la agenda indígena, atender las demandas de los pueblos indígenas afectados por la actividad petrolera, y respetar los acuerdos iniciados por la ejecución del Plan Cierre de Brechas.

A través de una declaración y exhortación, la organización mencionó que, pese al paro que se acata desde el 4 de octubre en el circuito petrolero, hasta hoy los pueblos indígenas no han recibido ninguna respuesta por parte del Ejecutivo. “Hasta la fecha, el gobierno del presidente Castillo se parece a cualquiera de los de sus antecesores. Mientras los pueblos indígenas de la Amazonía sufrimos la persecución del narcotráfico, la invasión de nuestros territorios, y el envenenamiento de nuestros ríos, no hay respuesta alguna”, se lee en el documento.

Resaltaron, además, que continuarán “en pie de lucha” hasta establecer un diálogo con el Gobierno y llegar a consensos, a fin de hacer respetar sus derechos, que desde hace 50 años son vulnerados por las compañías petroleras, en complicidad con el Estado. “Los pueblos convocan al presidente de la República, a la presidenta del Consejo de Ministros, y a los ministros correspondientes, a tomar con responsabilidad y prioridad la agenda del circuito petrolero, venir al lugar de la protesta, para iniciar el debate político intercultural, y allí resolver la deuda con las poblaciones afectadas, y garantizar nuestros derechos, conforme se presentó en la hoja de ruta”, mencionaron.

Por último, advirtieron que, si no son escuchados, no les quedará más acción que denunciar al Estado Peruano y las compañías extractivas ante organismos internacionales, por violación de derechos humanos, genocidio y ecocidio. “Los argumentos y pruebas sobran. No queremos pasar a esa etapa de nuestra lucha, a sabiendas del daño que ocasionaría a la imagen y la economía del país, pero no nos están dejando otra salida”, puntualizaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest