Jorge Pérez en la COP26: “Invocamos a ser vigilantes de los fondos destinados a conservar nuestros bosques”

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) resaltó el rol de las mujeres en la generación de políticas a favor de la adaptación al cambio climático.

12:20 | 05 de noviembre de 2021.- Como parte de las actividades realizadas en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26), que inició el pasado domingo 31 de octubre en Glasgow (Reino Unido) y culmina el próximo 12 de noviembre, se realizó la mesa de diálogo “El rol de los pueblos indígenas y sus comunidades, y las soluciones basadas en la naturaleza”, que reunió a líderes indígenas de la cuenca Amazónica, entre ellos al presidente de AIDESEP, Jorge Pérez.

“Millones de dólares se destinan a la conservación de los bosques y biodiversidad, pero muchos de estos son financiados por los Estados: es aquí donde se desvanece todo. Por un lado, (el Estado) dice que va a contribuir con los Acuerdos del Clima, pero por otro lado promueve políticas destinadas a crear más carreteras y al otorgamiento de concesiones petroleras, mineras, entre otros. Por eso invocamos a la sociedad civil a ser vigilantes para que estos fondos sean destinados a acciones concretas”, exhortó Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, organización indígena que representa a más de 1800 comunidades indígenas del Perú.

Resaltó también el rol protagónico que cumplen los pueblos indígenas en el monitoreo de los territorios, permitiendo generar alertas tempranas. “Los indígenas se han vuelto actores de vigilancia. Mediante el uso de drones se pueden rastrear los primeros pasos de la deforestación, y una vez identificado esto, es mucho más fácil reducir esta actividad”, precisó Pérez durante su presentación.

Además, el líder indígena aseguró que el uso de la tecnología permite adoptar políticas de adaptación mucho más claras y remarcó el rol de las mujeres en este aspecto. “Las mujeres al estar vinculadas a las actividades productivas como el sembrío y el uso del agua son importantes para el desarrollo de estas políticas”.

Por su lado, Milagros Sandoval, directora de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio del Ambiente (Minam), resaltó tres acciones que desde el gobierno se impulsan con el fin de contribuir a la mitigación del cambio climático.

“En el 2018 propusimos la Ley Marco de Cambio Climático, un año después elaboramos su reglamento. Este reglamento pasó por consulta previa, por lo que refleja las voces de los pueblos indígenas. En segundo lugar, se ha establecido una plataforma de pueblos indígenas que refleja las decisiones tomadas a nivel internacional. En este marco hemos trabajado en una Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Alemania, Noruega y recientemente el Reino Unido para generar fondos con el fin de reducir la deforestación”, precisó Sandoval en su presentación.

La experta del Minam también resaltó que, tras el diálogo con las organizaciones indígenas, los fondos priorizarán las demandas de la titulación de territorios. “Lo principal es que tengan los derechos sobre sus tierras, luego se tratarán temas sobre su economía y el manejo forestal comunitario”.

Entre los participantes también estuvieron Nadino Calapucha, de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de la COICA.

Dato:

  • Tras ser postergada hasta el 2021 debido a la COVID-19, la COP26 tiene el objetivo de ratificar el Acuerdo de París de 2015, siendo el punto más importante evitar que el calentamiento del planeta supere +1.5 ºC.

__________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de Actualidad Ambiental. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest