Madre de Dios: Inician formación en comunidades de promotores en manejo de sistemas agroforestales

A través del “Programa de formación de promotores en manejo de plantaciones agroforestales”, los líderes de diez comunidades contarán con la capacidad técnica de poder ofrecer sus servicios a otros agricultores como una forma de mejorar sus medios de vida.

Foto: Cáritas Madre de Dios

13:30 | 10 de noviembre de 2021.- Lideres de diez comunidades entre nativas y campesinas son capacitados en el “Programa de formación de promotores en manejo de plantaciones sostenibles de cacao” a fin de promover las buenas prácticas agrícolas y fortalecer sus capacidades en cuanto al manejo de producción de cacao, plátano, piña entre otros cultivos agroforestales.

Alrededor de treinta y cinco agricultores vienen participando en las capacitaciones que realiza Cáritas Madre de Dios con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) y la Dirección de Agricultura de Madre de Dios (DRA). Hasta la fecha se ha desarrollado el segundo módulo de seis que culminaran en febrero del próximo año.

“El objetivo de los promotores es que puedan impartir los conocimientos adquiridos dentro de sus comunidades. Asimismo, ellos contaran con la capacidad técnica de poder ofrecer sus servicios como una forma de mejorar sus medios de vida”, mencionó Juliet Araníbar especialista en Buenas Prácticas Agrícolas de Cáritas Madre de Dios.

Los temas que se vienen desarrollando por los facilitadores de Cáritas, Senasa y la DRA son en base a manejos de viveros, desarrollo sostenible de cultivos, injertos, proceso de cosecha y postcosecha, control de plagas y enfermedades. En el segundo módulo se contó con un especialista de la región San Martin quien compartió los conocimientos aplicados por los agricultores de esa parte de la selva con la intención de replicar y mejorar el rendimiento de los cultivos en Madre de acorde a los principios de un manejo orgánico.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Estamos realizando una charla de manejo de plagas y enfermedades de los cultivos de plátano, cacao, cítricos. Asimismo, también capacitaremos a los agricultores en el uso de controles biológicos. Nosotros tenemos como misión que los productos que se produzcan en la región lleguen a la mesa con las mejores condiciones de inocuidad”, aseguró Jimmy Miró Agurto, encargado del área de insumos agropecuarios e inocuidad del Senasa Madre de Dios

Por su parte, el especialista agrónomo del Gobierno Regional de San Martin, Henry Vásquez, señaló que ha traído técnicas que vienen desarrollando los agricultores cacaoteros en San Martin para que los cacaoteros de Madre de Dios puedan aprender de nuevas tecnologías que se vienen aplicando en el mercado para la producción correcta de sus cultivos “Les hemos enseñado sobre abonamientos, tipos y calendario de podas, así como una demostración práctica en las parcelas de los beneficiarios para que las repliquen en sus chacras”, manifestó.

Los talleres forman parte del componente de autonomía alimentaria  del proyecto “Fortalecimiento y adaptación al cambio climático de los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas en la Amazonía, Bolivia y Perú, 2018-2021″ que, entre otras cosas, busca garantizar una alimentación segura, sana, nutritiva y de calidad, basada en métodos responsables de producción que promuevan la protección ambiental y fomenten la conservación de los recursos naturales y que garantice la calidad de vida de los pequeños y medianos agricultores.

Las comunidades beneficiarias de los talleres comprenden desde el eje de Inambari hasta Las Piedras. Dentro de las zonas nativas se encuentran Arazaire, El Pilar, Puerto Arturo, Santa Teresita y Boca Inambari y por las agrarias están El Progreso, Santa Rosa, Mavila, Alegria y Puerto Lucerna.

 

Artículos relacionados

III Semana de Empresas y Derechos Humanos:    Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

III Semana de Empresas y Derechos Humanos: Organizaciones indígenas respaldan Ley de Debida Diligencia tras abusos empresariales en la Amazonía

Durante la III Semana de Empresas y Derechos Humanos, organizaciones indígenas de la Amazonía alzaron su voz para construir una agenda común que impulse una Ley de Debida Diligencia, exigiendo que las empresas se ajusten a los estándares internacionales que garantizan la protección de los derechos humanos de las comunidades afectadas por sus operaciones.

leer más
AIDESEP: Pueblos indígenas de la Amazonía exigen el fin de la compra de “Oro Sucio” y medidas inmediatas para detener la minería ilegal

AIDESEP: Pueblos indígenas de la Amazonía exigen el fin de la compra de “Oro Sucio” y medidas inmediatas para detener la minería ilegal

En el marco del III Encuentro de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y los Gobiernos Territoriales Autónomos (GTA), líderes y lideresas indígenas de la Amazonía peruana hicieron un llamado a los países compradores de oro, como Estados Unidos, Suiza, India y Arabia Saudí, para que detengan la compra de “oro sucio”, extraído de manera ilegal en la región amazónica. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest