Organizaciones indígenas rechazan la ampliación del plazo para el proceso de formalización minera

Diversos colectivos alertaron sobre el compromiso del ministro de Energía y Minas para «impulsar la aprobación del Proyecto de Ley que aprueba la ampliación de plazo del proceso de formalización minera», y advirtieron que sus acciones estarían alineadas con una iniciativa legislativa presentada hace poco, precisamente, para ampliar este plazo y permitir el uso de dragas en los ríos amazónicos.

Foto: Mongabay

19:50 | 18 de noviembre de 2021.- Diversas organizaciones indígenas y de la sociedad civil se pronunciaron esta tarde para expresar su desacuerdo con las acciones emprendidas por el ministro de Energía y Minas, Jorge Chávez Cresta, quien el pasado 13 de noviembre firmó un acta junto a representantes mineros en donde se compromete a impulsar la ampliación del plazo para presentar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).  Los más de 25 colectivos que firmaron el documento exigieron al presidente de la República y a la Presidencia del Consejo de Ministros «asegurar los compromisos políticos planteados durante el discurso de investidura de emprender un proceso de lucha contra la minería ilegal”.

Asimismo, señalaron que ya son 19 años desde que inició el proceso en el Perú, y que hasta la fecha el gobierno no ha cumplido con su objetivo inicial de lograr la formalización del sector minero. Según indicaron, los actos del ministro estarían alineados con el propósito del Proyecto de Ley 688/2021-CR, “Ley que prórroga la vigencia del Proceso de Formalización Minera Integral”, que pretende extender el plazo de inscripción en el REINFO hasta el 2024. Esta iniciativa legislativa fue presentada, además, el pasado 11 de noviembre por el congresista Eduardo Salhuana, representante de Madre de Dios quien, advierten;  se encuentra vinculado a las actividades de minería informal.

Resaltaron que este Proyecto de Ley además de proponer la ampliación de plazo en el REINFO, también permitiría el uso de dragas en los ríos amazónicos, «situación que se encuentra prohibida y establecida como precedente por el Tribunal Constitucional en la sentencia 00316-2011-PA, donde se confirma la prohibición de estas herramientas, equipos y artefactos en los ríos y cuerpos de agua de nuestra Amazonía», mencionaron.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

PRONUNCIAMIENTO-DE-LA-SOCIEDAD-SOBRE-LA-AMPLIACION-DEL-REINFO_

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest