Ucayali: «Guardias indígenas» se instalan en más de 11 comunidades para protegerse de invasiones por el narcotráfico

Hasta ahora son más de 500 personas, entre hombres y mujeres, que buscan que los tres niveles de gobierno los reconozcan oficialmente como ‘Guardias Indígenas’, un grupo que, desde tiempos remotos, se encarga de cuidar y proteger los territorios de los pueblos ancestrales, así como de la flora, fauna y ríos.

Foto: Facebook

Por: CAAAP

15:50 | 18 de noviembre de 2021.- Son más de 11 comunidades indígenas de la región Ucayali que han decidido crear sus propias ‘Guardias indígenas’, con el fin de salvaguardar sus territorios ancestrales frente a la invasión de narcotraficantes, mineros ilegales y taladores de madera. Una iniciativa vigilancia y seguridad territorial que hoy busca el reconocimiento de los tres niveles del Estado peruano para que se les apoye a seguir replicando esta trabajo en más comunidades y, al mismo tiempo, se les provea de los recursos necesarios para la vigilancia territorial y ambiental.

Las ‘Guardias indígenas’ de Ucayali están conformadas por más de 500 personas, entre hombres y mujeres, que se dedican de forma voluntaria a proteger sus territorios, recursos naturales y biodiversidad de las amenazas que enfrentan, ante la poca o nula presencia de las autoridades en la zona. Según el apu Koshi del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX), Ronald Suárez Maynas, se espera que el Gobierno pueda apoyar en la consolidación de este proyecto para que las comunidades indígenas continúen con el resguardo y protección de sus comunidades. «Necesitamos una urgente implementación, que se sumen el Gobierno Central, Ministerio del Interior, y otras instituciones relacionadas con seguridad ciudadana y cuidado del medio ambiente», señaló.

Para ello, el próximo 23 y 24 de noviembre se realizará un encuentro y reunión de trabajo, en el distrito de Yarinacocha, que tendrá por finalidad buscar la institucionalización y el reconocimiento oficial de las ‘Guardias indígenas’ como mecanismos legítimos de control ciudadano y vigilancia territorial desde los mismos pueblos originarios. En ese sentido, se espera la participación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República y de la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta, indicó Suárez Maynas.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest