Absuelven a los 20 indígenas procesados por el caso Estación 6: «Ahora nos sentimos libres. Esto nos tenía enfermos psicológicamente»

Para el pueblo awajún y wampís, esta resolución les da tranquilidad y la esperanza de que pueden alcanzar justicia. Y es que, a partir de ahora, ya no tendrán que dejar sus comunidades para asistir a audiencias cada 12 días, las cuales, desde que inició el juicio oral en 2018, se programaron más de 60 veces.

Foto: CAAAP Perú

Por: CAAAP

12:00 | 23 de noviembre de 2021.- Tras más de dos horas de audiencia, la Sala Penal Transitoria y Liquidadora de Bagua declaró absolver a los 20 indígenas awajún y wampís procesados por los sucesos ocurridos el 5 de junio de 2009 en la Estación 6 del Oleoducto Norperuano, en el caso conocido como ‘Baguazo’, donde fallecieron 11 policías y otros 18 agentes resultaron heridos. El Ministerio Público había solicitado cadena perpetua para este grupo, por la supuesta comisión de los delitos de secuestro agravado, extorsión, arrebato de armamento, disturbios y entorpecimiento de los servicios públicos.

«La justicia ordinaria nos ha hecho sufrir a los awajún. A mí me acusaron de secuestro y fui encarcelado en Bagua Grande por un mes. Pero la defensa nos ha apoyado bastante, han trabajado arduamente. Ahora nosotros nos sentimos libres, porque esto nos tenía enfermos psicológicamente». Enrique Najar, uno de los indígenas implicados en este conflicto, expresaba así su sentir tras conocer la resolución. Desde el Hotel Barrunto Bagua, más de un centenar de personas, entre los familiares y amigos de los implicados, se reunieron este lunes en la noche para participar de la audiencia virtual y conocer la decisión de la Corte.

Para el pueblo awajún y wampís, esta resolución, a 12 años de los sucesos, les transmite tranquilidad y les da la esperanza de que pueden alcanzar justicia. Y es que, ahora, ya no tendrán que viajar cada 12 días desde sus comunidades, dejando a sus familias y sus trabajos, para poder asistir a las audiencias que, desde que inició el juicio oral hace tres años, se realizaron más de 60 veces. «Estamos tranquilos ahora. Nos sentimos alegres y agradecidos con las organizaciones que nos han apoyado porque nunca nos han abandonado en el proceso», sostuvo por su parte Jorge Yampís.

Si bien la Fiscalía solicitó la nulidad de la absolución, el proceso en la Corte Suprema de Justicia no implicará la participación de los 20 indígenas, y estará a cargo enteramente de su defensa, asumida por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto de Defensa Legal (IDL), el Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén y la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).

Los ocurrido en la Estación 6

La tarde del 5 de junio de 2009, luego de enterarse de los enfrentamientos ocurridos en la Curva del Diablo, cerca de mil nativos se movilizaron para tomar la Estación 6 del Oleoducto Norperuano de Petroperú, en Kusu Grande, Amazonas. Tras más de 55 días de protestas en el denominado ‘Paro Amazónico’, los indígenas habían bloqueado la carretera de Bagua – Imaza – Condorcanqui para presionar al Ejecutivo a que escuche sus demandas.

La razón de su accionar era que el gobierno del entonces presidente, Alan García, había aprobado los Decretos Legislativos 1064 y 1090 para facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Según la posición de los pueblos indígenas, el Estado no estaba respetando el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala se debe consultar y comunicar a las comunidades sobre cualquier norma que pueda afectar sus territorios.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest