Iquitos será sede por primera vez de la feria de artesanía «Ruraq Maki»

El Ministerio de Cultura presentará lo mejor de la artesanía de 14 colectivos y exponentes del arte indígena en las instalaciones del Museo Amazónico. La feria irá del jueves 16 al sábado 20 de diciembre en la capital de Loreto.

Foto: Ruraq Maki

Por: CAAAP

16:30 | 09 de diciembre de 2021.- La ciudad de Iquitos será por primera vez sede de la feria «Ruraq Maki» (hecho a mano), uno de los mayores proyectos estatales para el registro, la investigación y la difusión del arte popular tradicional. Del 16 al 20 de noviembre, este evento reunirá a 14 exponentes y colectivos del arte popular y tradicional de los pueblos indígenas en las instalaciones del Museo Amazónico, en la sede del Ministerio de Cultura (Dirección Desconcertada de Cultura de Loreto), ubicada en Malecón Tarapacá 386.

Este programa del Ministerio de Cultura convoca la participación de artistas populares tradicionales de todas las regiones del país quienes, a través de su arte, mantienen vigentes prácticas tradicionales y ancestrales, muchas de las cuales se remontan a períodos prehispánicos. Además, el programa es producto de la gestión articulada entre la Dirección de Patrimonio Inmaterial, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Proyecto Qhapaq Ñan y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, todas ellas instancias del Ministerio de Cultura.

Ruraq Maki se creó con el propósito de renovar y fortalecer el circuito de producción, comercialización, conocimiento y disfrute del arte popular tradicional. Y es que, desde el Ministerio de Cultura se tiene el convencimiento que el fortalecimiento de las rutas existentes y la creación de nuevas rutas para el comercio de la creación popular y tradicional permiten que estas expresiones artísticas encuentren nuevas motivaciones y contextos de producción dentro de las comunidades que las crearon.

Asimismo, el programa consta de cuatro líneas de acción principales: investigación y registro de colectivos de creadores de arte tradicional, así como de sus líneas artesanales; publicaciones en diversos formatos y exhibiciones museográficas a partir del registro y la investigación; la exposición venta de arte popular tradicional Ruraq maki, hecho a mano; y las Tiendas Virtuales Ruraqmaki.pe

Los colectivos y exponentes que están participando en Iquitos serán Nunkui (Madre Naturaleza) – Awajún; Marcelina Chichaco Nepire – Bora; Asociación indígena Kukama Tayra kana Kukama Uka (MALOCA N° 01) – Kukama Kukamiria, Asociación Papa Wijo Uka – Kukama Kukamiria, Asociación Indígena Kukama Uka del río amazonas – Kukama Kukamiria; Asociación de artesanas Shipibas de Iquitos – Shipibo; Asociación de artesanos Boras del Buen Vivir – Bora, Cooperativa de Servicios Múltiples Esperanza del Bosque – Maijuna – Kichwa, Cooperativa Bosques de la Amazonía – Ikitu, Asociación Artesanas Waynanu – Kukama Kukamiria; Asociación Manos Trabajadoras en Fibra de Chambira – Kukama Kukamiria; Asociación Las Mariposas – Bora, Asociación El Guacamayo – Ticuna – Yagua y Las mariposas del Yarapa – Kukama Kukamiria.

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest